Tras la entrada donde explicábamos como moverse por Japón, transporte de larga distancia, os traemos información sobre como hacerlo en las ciudades y para las excursiones cercanas.
Intentaremos explicarlo lo mas claro posible y tener la información actualizada, pero intentad confirmad siempre lo datos en los diferentes enlaces que os iremos poniendo.
Obviamente se nos pueden escapar detalles puesto que no estamos allí, esto solo pretende ser un recopilatorio para tener los enlaces de interés a mano y facilitar la búsqueda a futuros viajeros.
Webs y App para planificar desplazamientos:
Empezaremos recordando algunas webs muy útiles para planificar desplazamientos en general, y que también sirven de manera mas "local".
Hyperdia: Web para planificar los horarios de los trenes, y donde también salen metros. En este blog hay un tutorial.
Japanguide: En la ficha de cada población hay un apartado de "Acces and orientation" donde os explican las diferentes formas de acceder. (Por ejemplo: Yokohama) Pero no solo en las poblaciones en general, también os ofrecen mapas de las diferentes zonas de las ciudades donde podéis ubicar las atracciones a visitar y las estaciones cercanas. (Veamos el ejemplo de Asakusa, en la mitad del artículo tenéis el mapa de la zona y sus estaciones, y al final otro mapa sobre como acceder)
Yo os recomiendo mucho esta web para tomar nota del nombre de las estaciones que después tendréis que introducir en los planificadores de trayectos. No es lo mismo la estación Ueno que la Keisei-Ueno. ;)
Tabimori: Es una aplicación que os recomiendo para ir a Japón. Es nueva y tiene desde información sobre cultura hasta frases útiles en japonés o guía de transportes... ésta última se puede utilizar offline. No te ofrece horarios pero sí las rutas y trasbordos a realizar. Lo veo muy útil para ciudades, pero ojo que no salen los buses, así que en Kyoto cojea un poco.
Tarjetas Prepago:
Son unas tarjetas plastificadas, tipo Oyster de Londres, que se recargan en las máquinas y no te has de preocupar de ir sacando billetes sueltos.
Sirven para la mayoría de transportes "locales", pero también puedes comprar con ellas en las máquinas de bebidas, por ejemplo.
Cada zona del país y empresa tienen la suya, pero por suerte, la mayoría están unificadas, así que a día de hoy las podéis usar indistintamente. Pero cuidado, que devolverla solo se puede devolver en el lugar de origen. Por ejemplo, la SUICA es la tarjeta prepago de la JR East (en Tokyo), por lo que no podéis devolverla en Osaka.
Cuestan, de inicio, 2000 yens. 1500 son de saldo y 500 de depósito. Si la devuelves puedes recuperar el depósito mas el saldo que te quede, menos 210 yens en concepto de gestión. Una opción es quedársela de souvenir, ya que algunas tienen ediciones especiales por el mismo precio, como la edición Kitty de la ICOCA.
A partir de ahí, se recarga con el dinero que quieras.
En la Japanguide podéis ver toda la información de como funcionan, que transportes entran en cada ciudad, etc. y están siempre actualizados. Si no os defendéis bien con el inglés, en este blog el autor traduce la información de la japanguide, intenta estar actualizado pero se le puede escapar algo (como a mi jeje).
Acceso a los Aeropuertos:
Unos de los desplazamientos que, sí o sí, tendremos que hacer es a los aeropuertos. Y, por desgracia, mucha gente solo conoce una o dos opciones, sobre todo para ir a Narita, cuando hay muchas mas, de diferentes precios.
Tokyo: Tenemos dos aeropuertos: Haneda y Narita. Contrariamente a lo que la gente piensa, Narita es el que está mas alejado. Si podéis escoger no lo dudéis: ¡Haneda!.
Como os decía, la mayoría de la gente conoce el Narita Express, que no es el mas barato y solo te deja en ciertas zonas de la ciudad. Su competidor es el Keisei Skyliner, otro tren rápido que te deja en otra zona diferente. Pero además, hay mas trenes baratos (algo mas lentos claro está), buses, etc...
¿Mi consejo? Mirad donde tenéis el hotel y en base a eso, a vuestro presupuesto y al tiempo que queráis invertir, escoged una u otra opción.
Os dejo los enlaces de la Japanguide para acceder a Narita, y el blog con la traducción. Allí están todas las opciones, sus precios, la ruta que hacen, etc. Y en el blog hasta os comenta cual puede ser la mejor opción según la zona.
Si sois de los afortunados que viajáis a Haneda ¡Enhorabuena! Tardaras menos, es mas barato y no hay tantas opciones con las que pelearte.
A nosotros nos gustó coger el Monoraíl.
Nuevamente os dejo los enlaces dela Japanguide para acceder a Haneda y del blog.
Osaka: Muchos viajeros optan por entrar por Tokyo y salir por Osaka, o a la inversa, así que acaban pisando el aeropuerto de Kansai. Nuevamente tenemos bastantes alternativas, entre otras porque no solo nos muestran las opciones desde Osaka, sino también desde Kyoto.
Enlace a la Japanguide para acceder a Kansai Airport y el blog con la traducción.
Moverse por Tokyo:
En Tokyo hay tres grandes empresas a tener en cuenta a la hora de desplazarse.
-Metro Tokyo, una de las compañías de "metro" y la que tiene mas líneas.
-Toei, otra compañía de "metro" pero con menos líneas.
-JR East, trenes metropolitanos de la compañía JR. (La famosa línea circular Yamanote pertenece a esta, y las suyas son las líneas que se pueden coger con el JR Pass)
Es básico tener esto claro y no confundirlos porque a veces puede darse el caso que para hacer trasbordo entre ellas tengas que salir a la calle por estar en estaciones separadas. (Suelen estar cerca una de otra y en algunas estaciones puede que no tengas que salir).
En el mapa de la web del metro podéis identificar bien las líneas de "Metro" y "Toei", pero no se ve bien del todo las de JR.
Por eso recomiendo llevar tambien el mapa de JR. En este veréis que no solo sale las estaciones de Tokyo ciudad (en el centro), sino también las de la región (podéis ver Yokohama por ejemplo).
En la web del metro tienen un planificador y una App para descargarla, pero les encuentro un fallo: Solo salen las líneas de esa compañía y la Toei.
Veo mucho mas útil la App Tabimori, que os comenté mas arriba, porque salen todas y podréis ver las diferentes opciones de rutas.
En cuanto a las formas "de pago", también hay varias opciones:
1) JR Pass, os permite moveros por las líneas de esa compañía. La Yamanote es la mas famosa porque conecta mucho puntos de interés, pero ojo porque no todos, en algún momento quizás tendréis que pagar ticket de otra compañía.
2) Tarjetas Prepago, explicadas al inicio del artículo.
3) Sacar billetes sueltos. La gente teme a las máquinas pero no es para tanto. Suelen tener un botón para ponerla en inglés. Se paga por distancia recorrida, así que tenéis que mirar, en el mapa de arriba de las máquinas, la estación de destino y ver que precio pone (llevad un mapa a mano porque en las estaciones pequeñas los nombres están en japonés), lo seleccionáis en la máquina, el número de personas, metéis el dinero y listo. Dentro de Tokyo casi siempre pagamos entre 160-190 yens y ojo que el billete lo tenéis que volver a pasar a la salida.
Si no tenéis claro la estación de destino, el como mirarlo, etc. pagad el precio mas bajo y antes de salir id a las máquinas de "Fare Ajustment" que hay al lado de los tornos. Ahí os dirá si tenéis que pagar algo más.
4) Bonos de días. En ese enlace podéis ver, al final del todo, los diferentes bonos de transporte, pero ojo porque tienen sus inconvenientes. Solo uno incluye Metro, Toei y JR y es el mas caro. No suele salir a cuenta. El resto, o solo incluyen uno de los 3 o como mucho Metro y Toei.
Además, fijaros donde se compran, porque los que salen mas a cuenta suelen comprarse en el aeropuerto.
Los únicos que creo que pueden ser útiles son: Tokyo Metro Open Ticket (pero es solo para Metro) y los nuevos Tokyo Subway Ticket (Metro y Toei, de estos es interesante el de 3 días, de color amarillo).
-Yurikamome: El tren que mucha gente piensa que es un monoraíl pero no lo es. Va sin conductor y os recomiendo sentaros delante, sobre todo al anochecer.
-Barcos: Navegan por el río Sumida. Es famoso el Himiko por su diseño futurista.
Moverse por Kyoto:
El transporte mas usado en esta ciudad suele ser el bus, en especial si uno se aloja en la zona cercana a la estación.
Solo hay dos líneas de metro, que pueden venir bien a los que elijan la zona de Kawaramachi para alojarse, pero aun así, seguramente se acabe cogiendo algún bus.
La JR solo sirve para ir a la zona de Arashiyama y a las excursiones como: Nara, Fushimi Inari...
Pero también hay otras líneas de tren (Keihan, Kintetsu, etc.) que pueden llevar a esas excursiones fuera de Kyoto y que pueden resultar mas baratas y/o mas rápidas que la JR. Es bueno tenerlo en cuenta, sobre todo si no se tiene el JR Pass.
En la japanguide podéis ver todas las opciones, el mapa, etc.
Opciones de pago:
1) Tarjetas Prepago, explicadas al inicio del artículo. Desde 2015 ya se pueden usar en los "Kyoto city bus" (los de color verde).
2) Bono diario de bus. Es el pase mas rentable, cuesta 500 yens y tienes viajes ilimitados durante un día. Además, este año ya incluye la zona de Arashiyama. Sale a cuenta si se va a hacer 3 viajes o mas.
3) Billetes sueltos. Para metro y tren, funciona como en el resto de ciudades, pero para el bus tenemos dos posibilidades.
Hay unos buses de precio fijo (230 yens) pero otros van por tramos. En estos últimos, veréis que al subir una maquina os da un papelito con un número (la parada donde habéis subido) y encima del conductor hay una pantalla donde al lado de cada número (de parada) aparece un precio que irá incrementando a mayor distancia recorrida. Cuando os queráis bajar, mirad vuestro número en la pantalla y sabréis cuanto hay que pagar.
En esta web, abajo del todo, tenéis unos PDF con el mapa de las rutas de autobús. Y en esta otra podéis usar el planificador online y ver otros detalles: Cuanto cuestan, como se paga...
Os haré un resumen de esos "detalles".
-Se entra por la puerta de atrás y se paga al bajar por la puerta de adelante.
-Para bajar apretar los botones de pedir parada, como aquí.
-Si vais a pagar el billete suelto, tenéis que darlo justo, pero en la máquina podéis conseguir cambio. Os muestro una a continuación:
No os asustéis jeje si no os acordáis el conductor os ayudará, pero en resumen:
-A la izquierda, que solo hay una ranura, es para meter el Bono diario.
-A la derecha, parte frontal es para conseguir cambio. Metéis las monedas o billetes (está escrito en inglés también) y por abajo os dará el cambio. Esta maniobra podéis hacerla cuando queráis, no tenéis que esperar al ir a pagar.
-En la parte superior hay como un agujero, ahí se tiran las monedas para pagar el billete exacto.
-En la foto falta el lector de la IC Card (Tarjeta prepago) que ahora ya os encontraréis.
Moverse en otras ciudades:
Para el resto de ciudades o pueblos solo tenéis que aplicar los pasos que hemos venido mostrando: Buscar el apartado de "Acces and Orientation" de cada una de ellas en la Japanguide, allí podréis ver los mapas y el tipo de transporte.
Y luego usar Hyperdia o Tabimori para buscar el recorrido a seguir.
El funcionamiento de los diferentes transportes será similar a Tokyo y Kyoto, así que sabiendo los detalles básicos seguro que llegaréis a buen puerto. ^_^
¡Y si en algún momento os colapsáis buscad al de la gorrita y seguro que os ayuda!
Y hasta aquí esta entrada sobre transporte de corto alcance. Se que es muy densa, pero quería juntar toda la información de este tema para que futuros viajeros tengan todos los enlaces a mano y les resulte mas rápido consultarlo.
Como siempre, se nos pueden escapar cosas, cambiar con el tiempo... pero intentaremos ir actualizando.
Esperamos que os sea de utilidad. ^_^