Quantcast
Channel: VIAJAR CODE: Verónica
Viewing all 373 articles
Browse latest View live

Kumano Kodo: Día de senderismo y onsen

$
0
0
Tras una relajante noche en la habitación del ryokan, no me costó nada levantarme pronto para disfrutar de nuevo del rotenburo. 
Sabía que sobre las 6:30 daban el desayuno y era posible que, igual que la noche anterior, dispusiera de él para mi solita. Así que, dejé a Jordi descansando en la habitación y volví a recorrer en yukata las instalaciones hasta llegar al onsen, donde no había ni un solo par de zapatillas esperando en la entrada. ¡Estaba sola!
Otro momento de paz y relajación, rodeada de naturaleza y una niebla que le dio un aire un tanto místico. 

Zona de Hongu

Tras un rato en las aguas termales, volví a la habitación para desayunar con Jordi lo que habíamos traído el día anterior del conbini. El típico desayuno japonés de arroz, pescado y sopa miso como que no nos entra a primera hora...
Cuando bajamos a recepción, nos preguntaron si teníamos planes y al decirles que íbamos a ir hasta Yunomine (el pueblo está a unos 5 minutos a pie por la carretera), para coger un bus, se ofrecieron a acercarnos en coche. 
Al llegar nos indicó la parada del bus (bueno, mas bien de que lado de la carretera teníamos que cogerlo) y, mientras esperábamos, dimos una pequeña vuelta por el pueblo. 

Zona de Hongu

Pequeña porque son cuatro casas al lado de la carretera y del Tsuboyu, un pequeño onsen medicinal declarado Patrimonio de la Humanidad al que iríamos por la tarde. 
Aunque es pequeño y solo tiene un restaurante que no se sabe bien cuando abre o cierra, nos gustó más su ambiente que no el que vimos en Kawayu el día anterior al pasar con el bus. 
Eso sí...si disimularan las tuberías que discurren junto al río de aguas termales quedaría mejor...

Zona de Hongu

El planning de la mañana era coger un bus (ver horarios) que nos llevaría a Hosshinmon-oji y hacer la ruta de senderismo hasta el Hongu Taisha, el segundo gran santuario de Kumano Kodo
El bus pasó puntual y a esas horas éramos pocos los visitantes que fuimos hasta la última parada, justo donde podríamos iniciar la ruta. 
A pesar de ser el final de línea, el conductor también nos avisó y bajó para indicarnos donde empezaba el camino. Pero antes, tocaba purificarse en el pequeño santuario que marca la entrada más alejada del recinto divino del gran santuario, el Kumano Hongu Taisha. Históricamente, había muchas puertas a lo largo del Kumano Kodo que eran marcadores físicos de las etapas rituales religiosas, y Hosshinmon-oji es uno de estos importantes puntos de referencia espiritual.

Zona de Hongu
Zona de Hongu

Ahora sí, iniciamos una ruta que tiene 7km (ver mapa) pero cuyo trayecto apenas tiene tramos de subida y se hace de forma muy amena. 
Hay zonas que se hacen por carretera, nada transitada, pasando cerca de pequeñas aldeas, otras de bosque  denso... un poco de todo. 

Zona de Hongu
Zona de Hongu
Zona de Hongu

























Lo que nos llamó la atención fue que, a la altura de algunas, casas había unas pequeñas casetas de madera con productos para comprar: mandarinas, yuzu (¡Ojo!, que son unas mandarinas amarillas amargas, no son dulces), encurtidos, caquis, etc. Y una hucha donde dejar el dinero, en caso de que quieras llevarte algo. 

Zona de Hongu

A lo largo del camino hay máquinas de bebidas pero un lugar genial para parar a descansar y tomar algo fue en  Fushiogami-oji. Donde, a parte del mirador desde el cual se supone que se puede ver el Santuario Hongu (ese día había niebla), hay un pequeño "bar" regentado por dos japonesas mayores con las que me reí mucho. 
Mientras Jordi hacía fotos al paisaje, yo empecé a hablar con ellas, con mi escaso japonés, y no se muy bien como acabaron medio bailando sevillanas. xD Cosas que pasan...
Al final nos sentamos unos minutos a comer un poco de caqui, buenísimo, y tomar una bebida lila cuyo color al principio te hace pensar que eso no es bebible, pero que nos explicaron que se sacaba de una planta. No alcancé a saber cual... El tema es que estaba muy buena y era dulce (y, a priori, no nos causó alucinaciones jaja). El refrigerio nos costó 250 yens. 

Zona de Hongu
Zona de Hongu

Con fuerzas renovadas tras el descanso, nos despedimos con una gran sonrisa de esas mujeres tan simpáticas y continuamos el camino. Nos quedaba menos de la mitad para la meta. 

Zona de Hongu

La entrada al recinto del santuario está marcada por una gran torii de madera. 

Zona de Hongu

Y en él nos encontramos que estaban celebrando una ceremonia privada, en la que iban leyendo algunas peticiones u oraciones. 

Zona de Hongu
Zona de Hongu

Tras dar una vuelta por el recinto, que no es muy grande, decidimos bajar al pueblo para comer y lo hicimos por el acceso principal al santuario. ¡Un montón de escaleras! Menos mal que tras la caminata no las teníamos que hacer de subida...

Zona de Hongu

Dimos una vuelta para valorar las opciones y nos decidimos por un restaurante llamado "Kitchen" (nº 10 en el mapa), donde comimos unos Yakisobas con Onigiri y un Gyudon, ambos con sopa miso. Estaba todo muy bueno y nos salió por 1500 yens los dos.


Tras comer, compramos la cena y el desayuno para el día siguiente en un conbini y nos decidimos a hacer la segunda ruta de senderismo que había mirado. 
Se trataba del tramo Dainichi-goe (ver mapa) que va desde el Hongu Taisha hasta Yunomine Onsen, justo donde nos alojábamos, así que perfecto ¿no? ...eso creía yo.

Bien, de los 3,5km, algo mas del primer km es en plano y se hace perfectamente. En esta parte se pasa por Oyunohara, un banco de arena situado en la confluencia de los ríos Kumano y Otonashi en el cual antiguamente estaba ubicado el Hongu Taisha.

Zona de Hongu

En 1889 una gran inundación destruyó gran parte de los edificios del santuario. Los restos recuperados de sus distintos pabellones fueron traslados y reconstruidos en la ubicación actual, que acabábamos de visitar, encima de una colina. 

La entrada al recinto de Oyunohara está presidida por el arco torii más grande del mundo (33,9 metros de alto y 42 metros de ancho), que se construyó para recordar la ubicación original del santuario. Realmente es enorme y los campos de arroz de la entrada crean un paisaje muy bonito. 

Zona de Hongu
Zona de Hongu

Pasado Oyunohara, la ruta atraviesa el pueblo y llega a unas empinadas escaleras. Ahí empezó mi choque con la realidad: la ruta tenía la mitad de km que la de la mañana, ¡pero con un desnivel importante! Nos quedaban 2km, uno de subida y otro de bajada, por una ladera con mucho desnivel que acabó con mis piernas.

Por no decir que el camino estaba lleno de piedras y raíces, nada regular (incluso en algunos momentos costaba distinguir lo que era camino y lo que no) y en algún punto con la ladera tan cerca que piensas: mejor no dar un traspiés... Eso sí, a Jordi le gustó porque el paisaje era 100% bosque agreste, muy a lo "Uncharted" o "Tomb Raider". 

Zona de Hongu
Zona de Hongu

























Cada vez que Jordi, que iba mas adelantado, llegaba a un giro y me indicaba que la cuesta aun seguía... a mi me daba un ataque de risa al estilo Arya cuando llega al Nido de Águilas y le dan la mala noticia. ¡Por que no cogería el bus! xD 
En fin, la verdad es que al final fue un reto superado y una marca más de orgullo para mí. jeje 

Zona de Hongu
Zona de Hongu

























Al llegar a Yunomine fuimos a sacar los tickets para bañarnos en el único Patrimonio de la Humanidad que puedes reservar durante media hora para ti solito y por tan solo 770 yens: el Tsuboyu.
El hombre del puestecito de reservas nos dio cambio y nos mostró que ticket sacar, puesto que hay otros baños públicos al lado. También nos mostró las instrucciones en inglés, nos dio el número de entrada (y nos comentó cuanto quedaba aproximadamente para que nos tocara) y nos entregó el certificado conforme fuimos usuarios del Tsuboyu.
Como nos quedaban un par de turnos, decidimos entretenernos con la otra gran atracción del pueblo: ¡Los Onsen Tamago! (Los huevos termales) Que consiste en cocer unos huevos en las aguas termales para después comerlos. 
En todas las tiendas de alrededor vendían sacos con diferentes cantidades de huevos preparados para ser colgados en la pequeña piscina, al lado del río destinada a esta actividad. Hay unos tiempos de referencia que hay que dejarlos cociendo según los prefieras "hard boiled" (yema endurecida) o "soft boiled" (yema líquida). Aunque el agua no hervía, estaba muy pero que muy caliente, así que hay que ponerlos y quitarlos con cuidadito. Un gran detalle (los japos piensan siempre en todo) es que en la tienda nos dieron un sobrecito con sal y una cajita de origami hecha con periódico para echar las cáscaras, por si te los quieres comer allí mismo.

Zona de Hongu

Faltando poco para nuestro turno fuimos a esperar a la entrada del Tsuboyu, donde coincidimos con otra pareja de japoneses mayores. Estaban esperando a su hija y yerno, que estaban dentro, y ahí volví a entablar otra agradable y divertida conversación. 

Zona de Hongu
Foto que nos hizo el japonés ^_^

Al poco por fin nos tocó entrar. Nos descalzamos afuera y dentro dejamos la ropa y las toallas (llevamos unas nuestras) en la cesta. No se puede usar jabón, solo te aseas fuera con agua y luego ya puedes entrar en el diminuto agujero del onsen. Eso sí, ¡primero hay que comprobar el agua! Porque puede estar muy caliente para el gusto de uno, como fue en nuestro caso. Si es preciso, hay un grifo de agua fría que se puede abrir y una pala para mezclarla con la termal y así suavizar la temperatura. 
Ahora sí, nuestros minutitos en remojo en el Patrimonio de la Humanidad.

Zona de Hongu

Cuando salimos estaba oscureciendo, así que encendimos las linternas de los móviles para volver de forma segura, por la carretera, hasta el ryokan. Son unos 5 minutos, pero mejor asegurarse de que los pocos coches que pasan te ven. 
Al llegar, dejamos hecho el check-out porque tendríamos que salir muy temprano al día siguiente, nos confirmaron los horarios de bus, precios, etc. y nos dijeron que, por desgracia, llovería...
En fin, cruzamos los dedos para que no lloviera mucho en Nachi, y decidimos ducharnos antes de cenar. 
Y aquí hubo diferencia de opiniones: Jordi, poco amante de los onsens públicos, prefería la intimidad de la ducha del onsen privado. Vero, amantísima de los rotenburo, no quería perderse el volver a sentir la brisa del exterior mientras se bañaba en agua caliente. Así que, ¡tu al onsen y yo al rotenburo!
Por no decir que la instalación pública tenía un tocador con todo lo que una chica necesita y más: secador del pelo, cepillos, cremas... ¡Me iba a pegar una última sesión de spa y relax de las buenas! jeje 
Y coincidió que, de nuevo, estaba sola. No puedo transmitir lo mucho que me relaja estar dentro de aguas termales, al aire libre, en la montaña... Una de las experiencias que mas me gusta disfrutar en Japón. 

Zona de Hongu

Al rato (el mío mas largo que el de Jordi), nos reunimos en la habitación para cenar (onsen tamagos incluidos), ver la tv y charlar sobre el gran día que habíamos pasado en Kumano: Senderismo, santuarios, gente encantadora, aguas termales por doquier... ¿Se podía pedir más? 
Bueno sí, que la lluvia nos permitiera ver Nachi Taisha y su cascada al día siguiente, pero ese será otro capítulo.




Juego de Tronos: Peñíscola

$
0
0
Teníamos ganas de seguir recorriendo escenarios de Juego de Tronos y Peñíscola nos resultó perfecta para una pequeña escapada de fin de semana.



Elegimos acercarnos antes de que empezara la temporada alta de verano, tanto para poder pasear y hacer fotos sin masas de gente, como para evitar una subida de precios de los alojamientos.

Para esta escapada utilizamos el comparador de alojamientos "Hundredrooms.com". En él pudimos comparar los precios no solo de hoteles, sino también de apartamentos que se ofertan en diferentes webs, para poder decidir de un vistazo cuales nos interesaban.
Finalmente escogimos el Hotel Tio Pepe. Muy cerca del casco antiguo, con buena atención y una habitación estupenda. La noche con desayuno nos salió por 57€, aunque seguramente en temporada alta suban precios.
Sobre restaurantes no podemos aconsejar... El punto negativo de ir fuera de temporada es que el 80% estaban cerrados y lo que había abierto, o era caro o servían los típicos platos combinados para guiris... En fin.

Para preparar la visita usamos un mapa de "Peñíscola de cine", donde la oficina de turismo tiene señalados todos los puntos de rodaje, no solo de la serie sino también de otras muchas producciones que han grabado en sus calles. También leímos a los compañeros bloggers de "Muero por Viajar".
Con todo ello nos hicimos nuestro propio mapa de "Peñíscola en Juego de Tronos". Ya solo nos faltaban las capturas de pantalla para intentar hacer los montajes que solemos presentar en nuestras rutas frikis.

Como siempre, intentamos buscar los lugares exactos, y para eso nos fijamos en pequeños detalles como las formas y color de las piedras. Y es que, a veces, hay que echarle imaginación. ;)

¡Ojo que se avecinan SPOILERS! 

En la sexta temporada, las calles de esta localidad amurallada por las que pasearon los Templarios dieron vida a Meereen, una de las tres grandes ciudades de la Bahía de Esclavos, donde Daenerys "Rompedora de cadenas" decidió establecerse para acabar con los Grandes Amos y liberar a los esclavos.
Pero, tras un ataque perpetrado por los Hijos de la Arpía, Dany salió volando a lomos de Drogon dejando la inestable ciudad en manos de sus consejeros. Y ahí se inicia la temporada 6 con Peñíscola como una de las protagonistas.


RAMPA FELIPE II Y PORTAL DE SANTA MARÍA:

Varys y Tyrion pasean por ésta rampa, vía de entrada a la ciudad medieval amurallada, intentando pasar por plebeyos (o eso cree el enano) para analizar la situación en que se encuentra la ciudad.
De bajada se encuentran con una mendiga que malinterpreta el pésimo valyrio de Tyrion creyendo que se quería comer a su bebé... ¡Suerte que Varys es mas ducho en idiomas!

En la parte baja de la rampa se encuentra el Portal de Santa María (de la plaza que se encuentra tras la portalada hablaremos luego). En la pared de ese portal es donde encuentran dos pintadas "Matar a los Amos" y "Misha (referencia a Dany) es un Amo". La lucha en las calles seguía patente.
Episodio 1


Fotograma de la serie, ©HBO
Fotograma de la serie, ©HBO


PORTAL FOSC: 

Tras ver la pintada se adentran en el portal, donde un sacerdote rojo anima a los esclavos a rebelarse sin esperar que su salvadora, Daenerys, regrese.
Esta escena engaña porque no está rodada en el Portal de Santa María, como pudiera parecer por el rumbo de los personajes. En realidad la producción pega un salto y nos traslada al interior del Portal Fosc, en la parte superior de la Rampa de Felipe II.
Fue la principal vía de entrada a la ciudad medieval y aún conserva muchos detalles de la época.
Episodio 1


Fotograma de la serie, ©HBO


PLAZA SANTA MARÍA: 

Esta plaza, cuya historia se remonta a la época romana, alberga el mercado de Meereen, y podemos verla en dos capítulos y situaciones diferentes.

Primero la vemos siguiendo las escenas anteriores.
Tras escuchar al sacerdote rojo se dirigen al mercado de Meereen, un lugar desolado puesto que el pueblo tiene miedo a salir por los asesinatos que los Hijos de la Arpía llevan a cabo. Varys comenta que tiene a sus "pajaritos" buscando a los responsables, cuando de repente se escuchan gritos dando la alerta de "fuego".
Episodio 1

Fotograma de la serie, ©HBO

Y vuelve a salir hacia el final de la temporada. Ésta vez el mercado está lleno de vida y una sacerdotisa roja habla a los antiguos esclavos en favor de Daenerys, todavía ausente, y de sus consejeros.
Tyrion pasea orgulloso porque su pacto con los esclavistas ha surgido efecto, mientras que Varys le alerta que los pactos con fanáticos pueden no acabar bien. Es aquí donde se despiden, puesto que el eunuco parte a poniente en busca de barcos y aliados.
Lo hace saliendo por la puerta de la izquierda en la plaza (la contraria a la Rampa Felipe II), aunque en este punto el añadido de efectos especiales es tal que nos costó reconocer los detalles.
Episodio 8

Fotograma de la serie, ©HBO


PASEO DE RONDA: 

Volvemos al primer episodio, en el mercado. Varys y Tyrion salen corriendo de él tras los gritos de fuego y aparecen en una zona elevada, desde donde ven arder la flota de Meereen. Los planes de zarpar a Poniente parecían truncados.
Ese paso elevado es el Paseo de Ronda, situado encima de las murallas que rodean la plaza Santa María. Pero nuevamente juegan con los planos y nos engañan con la dirección que toman los personajes.
Vemos Como Varys y Tyrion salen por un portal, pero es justo el Portal de Santa María que da a la rampa por donde bajaron caminando. Sin embargo, el acceso al Paseo de Ronda se encuentra en la misma plaza, a través de unas escaleras metálicas (O bien rodeando la muralla por el otro portal de la plaza, pero no por donde ellos salen).

Eso sí, pudimos comprobar que la flota de Peñíscola estaba intacta. ;)
Episodio 1

Fotograma de la serie, ©HBO
Fotograma de la serie, ©HBO 


PARQUE DE ARTILLERIA: 

El hoy parque botánico, fue antaño parte de la fortificación del castillo: Baterías de cañones, polvorín, foso, vías de escape... Y en él se rodaron 3 escenas diferentes de la serie.
Para acceder a él se requiere comprar la entrada combinada con el castillo (5€) y te dan un mapa que nos servirá para ubicar las localizaciones, a modo de referencia. (Ver mapa online)

La primera escena es la llegada del barco esclavista que viene a parlamentar a Meereen. Missandei y Gusano Gris no están de acuerdo ni entienden porque Tyrion quiere pactar con los opresores.
Este punto de rodaje es la "Torre" (nº 37 en el mapa) y las escaleras que empiezan a subir es la "Escalera de Ronda" (nº 38)
Episodio 4


Con nuestra camisetas Be Friki "Be Lannister". Fotograma de la serie, ©HBO
Fotograma de la serie, ©HBO

La segunda escena se da tras el parlamento y la firma del acuerdo de paz con los esclavistas. Gusano Gris y Missandei siguen sin verlo claro e intentan advertir a Tyrion sobre los Amos.
Esta parte está rodada en una rampa que hay justo a la izquierda de la entrada al recinto (nº 27).
Episodio 4

Fotograma de la serie, ©HBO

Por último, y de forma muy fugaz, vuelve a salir en el momento en que los esclavistas rompen el tratado atacando con una gran flota la ciudad de Meereen.
Es un pequeño plano en que se ve a Missandei y Tyrion contemplando, con preocupación, la flota enemiga. "Los amos volver a por su propiedad" sentencia ella...
Costó un poco pero nos dimos cuenta, analizando el muro del castillo, que estaba de fondo, que esa escena estaba grabada en la parte superior de la "escalera de Ronda" (nº 38). Pero está MUY modificada.
Episodio 8


Fotograma de la serie, ©HBO


EXTRA: CASTILLO DE PEÑÍSCOLA: 

O como también se le conoce, el Castillo del Papa Luna, por albergar al Papa Benedicto XIII durante su lucha por la legitimidad (lucha que perdió) y ser transformado en sede pontificia durante ese periodo.
Durante su visita (entrada combinada con el Parque de la Artillería) se puede ver también la parte que construyeron los Templarios. Éste castillo es la última gran fortaleza que levantó la orden, antes de su caída en desgracia y desaparición.
Lo ponemos como extra porque consideramos que es una visita imprescindible y, además, muy interesante.
Y si bien no se rodaron escenas directamente en ella, estando mas tarde en el Parque de la Artillería y analizando las imágenes, nos dimos cuenta que hay un plano que tuvo que ser tomado desde el castillo: Cuando se ve llegar al barco esclavista para dialogar.
Una lástima no habernos dado cuenta, puesto que tenemos fotos en el mismo lugar pero no con el mismo plano...
Episodio 4

Fotograma de la serie, ©HBO

Y hasta aquí el paso de Peñíscola por Juego de Tronos, el resto fue grabado en sets de rodaje. Esperamos que guste a los fans y que sirva para poder disfrutar de la visita. ^_^

Para quienes preguntaban por Daenerys, los dragones... Vamos a ver: ¿Como queréis que los veamos si están camino a Poniente? Si es que...
Ahora bien, Meereen se veía tranquila. Al menos no nos asaltó ningún Hijo de la Arpía. ;)

Y recordad: Firmamos la Paz con nuestros enemigos, no con los amigos. (Aunque si tienes unos dragones en la recámara mejor.)

Con nuestras camisetas Be Friki "Be Targaryen". Fotograma de la serie, ©HBO



*este artículo contiene enlaces a empresas recomendadas con las que hemos colaborado en la preparación del viaje.




Nachi - Osaka (Dotonbori)

$
0
0
Llegaba el día de dejar la zona de Kumano, no sin antes visitar el último de los tres santuarios sagrados que nos quedaban pendientes: Nachi Taisha, cuya pagoda y cascada forman ya parte de una de las escenas mas emblemáticas del país.

Sin embargo, las malas predicciones metereológicas se cumplían. Estaba lloviendo. :( ¿Lograríamos ver la famosa estampa?

Nachi Taisha

Con los ánimos bajos, al menos por mi parte, recogimos todo y bajamos rápido a recepción para no llegar tarde al bus.
Lo malo de alojarse en la zona de Yunomine, es que no está tan bien comunicado con la zona de Nachi y tocaba hacer dos trasbordos, uno de ellos muy justito de tiempo... ¡Dedos cruzados para conseguirlo!
Como llovía, en el hotel se ofrecieron para bajarnos en coche hasta la parada, pero les dijimos que no hacía falta (estaba a pocos metros), así que nos dieron unos paraguas y nos dijeron que los dejáramos allí, que ya los recogerían.
Teníamos que coger el bus de las 6:55h, hacer un primer trasbordo en 4 minutos y un segundo cambio en media hora en la estación de trenes de Nachi, donde dejaríamos la mochila grande. (ver horarios)
En principio era factible, las paradas del primer cambio están una enfrente de otra, pero al ver que el primer bus nos recogía 4 minutos tarde (suponemos que por la lluvia) empecé a temer que no lo lográramos...
Si fallaba el primer cambio, el siguiente bus nos dejaba con solo 5 minutos para correr a dejar la mochila en Nachi. Si ahí lo perdíamos tardaría una hora y media en pasar el siguiente bus. Teniendo en cuenta que queríamos ver el santuario, la cascada, etc. con calma y necesitábamos coger el tren a Osaka a una hora concreta, cada posible retraso nos desmontaría mas los planes.

Por suerte, el bus recuperó tiempo y llegó solo 1 minuto tarde. Nosotros preparamos el dinero justo y nos situamos delante antes de que parara, para evitar que alguien (unas chinas, mas concretamente) se liara a la hora de pagar y nos hiciera perder el siguiente bus.
Bajamos rápido bajo la lluvia y cruzamos corriendo la calle. Por suerte, ¡llegamos a tiempo! Con ese problema solucionado, mi preocupación se centró en el clima... seguía lloviendo.
Al llegar a la estación de Nachi (es muy pequeña), dejamos la mochila en la taquilla y esperamos a resguardo el último bus, repasando el plan.
La idea principal era bajarnos en la parada Daimonzaka (ver mapa) para realizar la ruta de senderismo que lleva hasta el santuario, es un camino de escaleras empedradas muy bonito que va de subida, pero teníamos dudas por la lluvia, que hasta entonces estaba siendo persistente pero fina.
Y digo hasta entonces porque pocos minutos antes de llegar el bus algo nos hizo desechar la idea del senderismo:


¡Menudo aguacero! Madre mía, mis ánimos decaían por momentos. Era para ver nuestras caras y las de los tres turistas mas que esperaban. Todos nos mirábamos con cara de resignación excepto Jordi, que aplicaba ese dicho que dice que "al mal tiempo, buena cara".
Corrimos todos hasta el bus, y ni que decir que nadie se bajó en la parada Daimonzaka. Después viene la parada Nachi No Taki Mae (Parada de la cascada), aunque creímos mejor bajar luego a pie y fue un acierto. Así que fuimos hasta el final, la parada Nachisan.
Allí hay una tienda y porche donde resguardarse, que estaba lleno de gente que había subido en autocares. Todos haciendo lo mismo: mirando el aguacero y rezando para que aflojara.
Aquí aprovechamos para pertrecharnos con los chubasqueros largos (yo tuve que comprar uno en la tienda por 380 yens). Nuestras pintas:


Por suerte, al poco aflojó y emprendimos, junto con el resto de gente, la subida hasta el Kumano Nachi Taisha, el tercer santuario sagrado de la zona. Nos lo tomamos con calma porque son bastantes escalones. Afortunadamente cada vez llovía menos, hasta que amainó del todo.
Llegamos a un tramo donde se dividían las escaleras y optamos por ir primero a ver el Santuario.

Nachi Taisha
Nachi Taisha

Después nos dirigimos al Seiganto-ji, el templo budista al que pertenece la famosa pagoda. Y es que Nachi es otro ejemplo de convivencia entre budismo y sintoismo.
En este templo conocimos unos monjes que habían realizado el Camino de Santiago y nos mostraron muy orgullosos los diarios españoles en los que habían salido y la foto que conservaban enmarcada. Fue un momento divertido y ellos muy graciosos.

Nachi Taisha
Nachi Taisha

¡Y ahora sí! Tocaba acercarse al mirador desde donde veríamos la famosa estampa de la pagoda y cascada. O no...

Detrás se supone que estaba la cascada
La niebla no dejaba ver absolutamente nada. Teníamos una preciosa pantalla gris donde debería haber una pagoda. Mi cara de desilusión tuvo que ser tal... pero Jordi me hizo ver que no teníamos prisa, gracias a no haber hecho la ruta Daimonzaka disfrutábamos de tiempo extra, así que nos plantamos ahí y a esperar. Parecía que soplaba viento así que igual había suerte.
Yo, para levantar el ánimo, me fui a por un helado y probamos el de "caramelo negro". ¡Delicioso! (300 yens)

Y, poco a poco, la niebla fue escampando y notamos que empezaba a vislumbrarse la Pagoda y al fondo la cascada sagrada. ¡La espera había valido la pena!

Nachi Taisha
Nachi Taisha

Finalmente, la niebla nos abandonó y pudimos seguir viéndola el resto de la mañana.

Nachi Taisha

Tras un buen rato haciendo fotos, por aquello de ¡Por si se vuelve a tapar!, decidimos descender hasta la pagoda y de ahí bajar a pie a la cascada (camino marcado en verde en el mapa).
Desde el camino que baja a la pagoda se sacan fotos también muy bonitas.

Nachi Taisha
Nachi Taisha

Y el camino hasta la cascada es corto pero muy bonito. Empedrado y rodeado de grandes árboles.

Nachi Taisha

La cascada se puede ver desde abajo.

Nachi Taisha

O bien pagar 300 yens para poder subir y acercarte mas un poco mas a la base. Jordi lo hizo para ver si se sacaban mejores fotos y dice que la vista es muy bonita.

Nachi Taisha

Al acabar, revisamos los horarios del bus para volver a la estación de tren y nos dimos cuenta que nos daba tiempo a comer tranquilamente. Así que, echamos un vistazo y vimos un pequeño restaurante de udon justo en frente de la parada "Nachi no Taki Mae".
Estaba regentado por una pareja de ancianos a los que consultamos cuales eran las especialidades. Y así acabamos con un udon de tempura y uno de kitsune (tofu frito). Nosotros somos mas de ramen que de udon (éste último es de sabor mas suave) pero la verdad es que estaba bueno y comimos los dos por 1200 yens.
De postre, un heladito de melón por 300 yens.


Ahora sí, tocaba abandonar Kumano Kodo. Pero con una gran sonrisa por haber podido disfrutar de todo. ¡Me encanta que los planes salgan bien!

Regresamos a la estación de Nachi a por la mochila, aunque la mayoría de pasajeros continuaron en el bus hasta la estación de Kii-Katsura. Creemos que ésta última es mas grande y habrá más cosas por hacer mientras esperas el tren (a parte de ahorrarte un trasbordo de tren), pero había que recoger el equipaje...
Algo que nos llamó la atención de los trenes en la costa de Wakayama es ver todas las indicaciones sobre que hacer en caso de tsunami. Explicación de símbolos, como evacuar el tren... Por si acaso nos las miramos bien y hasta nos fijábamos en las indicaciones del exterior. Fue nuestro entretenimiento para las mas de 4 horas de trayecto. Y es que ya dijimos que no es una zona bien comunicada.

Tras hacer trasbordo en Kushimoto, el segundo tren nos dejó en Tennoji, una estación de Osaka cuya línea de metro nos venía bien para llegar al Hana hostel. Volvíamos a estar en una ciudad, así que de nuevo sacamos las PASMO para movernos con ellas en el transporte público.
Dejamos todo en el hostel, comprobamos que nuestra maleta había llegado correctamente, y salimos a pasear una de las zonas más famosas de Osaka.
Fuimos hasta Dotonbori paseando por la calle cubierta de Shinsaibashi (ver zona minami en el mapa). Ésta es una calle comercial con algunas tiendas de marca, entre ellas la Disney Store, pero a esas horas ya estaban cerrando.
Al llegar a Dotonbori nos recibe el famoso cartel de Glico, pero esta vez renovado. Y es que ahora es una gran pantalla de leds. ;)

Osaka

La zona estaba abarrotada de gente paseando y admirando los gigantescos carteles que anuncian que tipo de restaurante te espera en cada local.

Osaka
Osaka

Nosotros volvimos a cenar en el restaurante de takoyakis que hay en la calle principal, pero esta vez nos decepcionó. Por lo visto, en días de máxima afluencia no dejan pedir los takoyakis especiales, también cierran la parte de barra donde sentarse y encima los hicieron tan rápido (había mucha gente esperando) que no estaban del todo acabados de cocinar y se deshacían... 8 takoyakis 600 yens y 12 por 900 yens. Al día siguiente encontraríamos unos en Amerika Mura más baratos y más buenos.


Tras la decepción de la cena, buscamos un poco la paz de los callejones de Hozenji Yokocho, donde volvimos acercarnos a su pequeño templo.

Osaka
Osaka

Parece mentira que al lado de tanto bullicio haya un pequeño rincón donde encontrar tranquilidad y tradición.

Osaka
Osaka

Volvimos a cruzar Dotonbori hasta llegar a la orilla del río, también lleno de gente que salía a cenar y parejas que aprovechaban la iluminación romántica para hacerse fotos.
El contraste de las luces con el agua era muy bonito.

Osaka
Osaka

Y en esto que mientras caminamos por la orilla cruzamos la mirada con alguien que nos resultaba familiar: ¡Hey guys! ¡El australiano que conocimos en Magome! No nos lo podíamos creer. ¿Que probabilidad teníamos de cruzarnos con él de nuevo? En fin, nos echamos unas risas, comentamos los planes futuros y cada uno siguió su camino: Nosotros hacia el hostel y él a cenar ¡por tercera vez! Esperamos que le sentara bien. xD

Rumbo a Amerika Mura volvimos a comentar lo diferente que nos parecía Osaka, o al menos aquella zona, de Tokyo. Sin duda, era la "hermana macarra". jajaja Algunos fumando donde no tocaba (¡ojo que en este viaje vimos como multaban a uno!), cruzando semáforos en rojo, con mas pintas de tribus urbanas, etc. Todo mas informal... Osaka is diferent.

Osaka

Le dimos las buenas noches a miss Liberty y nos fuimos a descansar. Eran las 11 de la noche y tras el madrugón no podíamos mas.
Volver a una mega urbe, llena de neones y gente, tras la paz de Kumano Kodo era sin duda un contraste brutal. Pero, ¡así es Japón!



Osaka (Shinkansen de Evangelion, Umeda y Den Den Town)

$
0
0
Este día realicé, la que considero, la acción mas friki que he hecho durante un viaje. Y todo gracias a unos cuantos viajeros que por Twitter me animaron a ello: ¡Llevarme mi cosplay de Misato para subir al Shinkansen de Evangelion!

Shinkansen Evangelion

Desde noviembre 2015 la JR West puso en funcionamiento el 500 Type EVA Project: Un Shinkansen Kodama serie 500 tuneado de Evangelion que realiza el trayecto Hakata (Fukuoka) - Shin Osaka un par de veces al día. ¡Y entra en el JR Pass!
En principio, el servicio finalizará en marzo de 2018. Digo en principio porque han ampliado el plazo un par de veces. En la web se pueden comprobar que días circula y los horarios. (Para saber mas detalles técnicos del tren, os aconsejamos leer el post y ver el vídeo de Japonismo, muy fans de la serie y mas aún de los trenes.)
En este viaje, la única visita que íbamos a hacer al sur era Himeji, pero no nos interesaba ir en este Shinkansen por horario (queríamos llegar al castillo pronto). Así que, plan B: Ir en otro tren hasta Nishi-Akashi, a unos 20 minutos de Shin Osaka, cambiarme en uno de los baños, esperar el 500 Type EVA, subirse a él y disfrutar hasta llegar de nuevo a Shin Osaka. ^_^

¡Acaba de arreglarte que llega el EVA 01! (Que conste que no quise cargar con las botas, así que el calzado no es el del cosplay)

Shinkansen Evangelion

El exterior del Shinkansen es una pasada.

Shinkansen Evangelion

Subimos por una de las entradas del segundo vagón puesto que son los dos primeros los que están ambientados. 

Shinkansen Evangelion

Las puertas, cortinillas, las mesitas, el suelo... todo está decorado. En el segundo vagón hay asientos no reservados, así que uno puede subir y sentarse tal cual, si hay sitio. 

Shinkansen Evangelion

Shinkansen EvangelionShinkansen Evangelion
























El primer vagón tiene una pequeña exposición con maquetas y carteles explicativos, un póster a tamaño real de alguno de los personajes (Lo van cambiando. Ese día tocó Kaworu. ^_^) y una replica del cockpit de los pilotos en una especie de reservado. En él solo pueden subirse los que han comprado packs de viajes especiales o les ha tocado como una especie de lotería que hacen unos días antes. Vamos, algo raro y difícil. A los afortunados que pueden subir les ponen una simulación de ataque de un Ángel.
Cuando nosotros fuimos no había nadie, así que pudimos verlo bien y hacernos fotos. 

Shinkansen Evangelion

Shinkansen Evangelion
Shinkansen Evangelion
























¡Ah! Y a todo esto yo con el cosplay de Misato... que si bien los japos suelen ser discretos, e intentan no molestar, sí que hubo quien me pidió posar para la foto, e incluso se hicieron fotos conmigo. jeje
De hecho, a muchos los vi hacer fotos disimuladamente. 

Shinkansen Evangelion

Tras ver bien el primer vagón, regresamos al segundo para sentarnos y disfrutar de los últimos minutos allí, escuchando como anunciaban la próxima parada con la voz de Kaworu y las melodías de la serie. ^_^


Al llegar a Shin Osaka el tren está unos 15 minutos en el andén hasta emprender de nuevo rumbo a Hakata. Andén que estaba lleno de gente esperando para hacerle fotos al tren. 
Y nuevamente hubo ronda de fotos, tanto para mí como a petición de otra gente. jeje

Shinkansen Evangelion

Nos han comentado que hay la posibilidad de comprar un ticket barato en las máquinas de la estación, que sirve solo para entrar a los andenes, pero no para viajar. Es una opción para quien quiera entrar a verlo pero no tenga el JR Pass. ¿Y porque tienen ese ticket? Pues con lo fans que son de los trenes, no nos extraña que sea para entrar a hacer fotos, precisamente.

Esperamos a que arrancase de nuevo y ahora sí, en medio de una estación con muchísima gente, disfrazada y sin el tren al lado que le daba sentido al cosplay, empecé a sentir algo de vergüenza. jeje Así que volé hasta un lavabo para volver a cambiarme y dejar de llamar la atención.

Tras la friki-actividad, nos dirigimos a la estación de Osaka para visitar el Umeda Sky Building. Y justo al salir, nos vimos sorprendidos por un evento de promoción de diferentes productos de zonas rurales. Entre ellos los de Nagano, que se habían traído a Arukuma, ¡su mascota! Ni que decir que se prestan a cuantas fotos les pidan. ^_^
Siempre nos ha fascinado la energía que le ponen a las promociones y la visibilidad que le dan a través de sus mascotas.

Umeda

Al salir, vislumbramos el Sky Building, con sus 173 metros de altura y las dos torres que están conectadas entre sí por el "Observatorio de jardín flotante" en el piso 39. Tocaba hacerse a la idea que nos esperaba un poco de caminata hasta llegar a él. (ver mapa zona Kita)

Umeda

Localizamos un paso subterráneo que te lleva hasta la zona de las torres y al salir nos encontramos otra sorpresa: ¡Un mercadillo navideño! Al estilo Europa central, con sus frankfurts, pretzels, vino caliente... Jamás esperamos encontrarnos semejante mercadillo en Japón. jaja Eso sí, los precios picaban un poco.

Umeda
Umeda

Subir al mirador no es barato, 1000 yens, pero como siempre lo destacan como algo a hacer en Osaka... pues decidimos probarlo esta segunda vez.
Decir que lo que mas nos gustó fue, precisamente, el último tramo de subida, el que se realiza en las famosas escaleras mecánicas.

Umeda
Umeda

Una vez arriba, las vistas no nos impactaron. No consideramos que Osaka tenga un Skyline bonito o destacable como otras ciudades que hemos visitado. Al menos no de día. Igual lo suyo es subir al anochecer, ya que en la propia terraza del mirador hay luces que se iluminan.
Así que, puestos a pagar los 1000 yens, creemos que puede resultar mas bonita al anochecer. Desde luego, nosotros no lo volveremos a poner en nuestros planes futuros y no nos arrepentimos de haberlo dejado fuera la primera vez.

Umeda
Umeda

Se nos había hecho tarde y empezaba a desfallecer un poco del hambre, así que nos bajamos al sótano del edificio, donde hay una zona de restauración ambientada en la época Showa (de 1926 a 1989, aunque estos lugares ambientados suelen reflejar la época mas inicial o la posguerra).
Umeda
Umeda

El lugar es muy curioso y los locales tenían mucho encanto, pero en ese momento no me sentía con ganas de descifrar menús y precios, por lo que nos fuimos a lo fácil y rápido: el coco curry que había también en el sótano (1576 yens dos platos).

Las nubes venían amenazando todo el día y empezó a lloviznar. Así que, tras comer relajadamente, decidimos dejar el castillo con su parque para otro día y nos fuimos de paseo por las tiendas y salas recreativas de Den Den Town, la Akihabara de Osaka.

Den Den Town

Recorrimos básicamente dos calles: Nansan y Nipponbashi (ver zona Minami en el mapa). En la primera hay bastantes edificios de cadenas electrónicas y de recreativas, donde tenían montadas unas especies de ruletas de las que sacabas una bola y te daban un premio (la mayoría eran algunos dulces, pero había también partidas gratis, peluches, etc.). A Jordi le tocó un descuento para las máquinas de pinzas, así que probó suerte pero nada, no es lo nuestro.


























Y en Nipponbashi están las tiendas algo mas pequeñas y caóticas, algunas de figuras, otras de componentes electrónicos, etc... Según fuimos bajando vimos que cada vez eran locales mas decadentes, llegando a las tienduchas cutres de DVD's eróticos. Ahí optamos por volver callejeando un poco y, la verdad, es que hay mucho mas por detrás: tiendas de manga y anime, etc. Pero como nosotros ya habíamos llorado demasiado, al comprobar los precios de las figuras que nos gustaban, decidimos que ya era hora de regresar al hostel.

Den Den Town

La verdad es que, tras haber pasado mas rato en Den Den Town, esta segunda vez, nos da la sensación que preferimos Akihabara. Sabemos que es mas cara, pero nos gusta mas el ambiente. Total... no solemos comprar nada.

Bueno, volvimos al hostel a poner lavadora y, mientras se hacia, salimos a pasear por Amerika Mura y a cenar. Esta vez quería acertar con los takoyakis, así que pedí recomendación en el hostel y salió genial. Nos dijeron un local pequeño, allí cerca, regentado por un hombre muy mayor y el que parecía su hijo (que ya debe rondar los 50 y muchos). Les pedimos dos raciones de los normales y estaban MUY buenos. Nada comparado con el fiasco del día anterior... Además, cada ración de 8 takoyakis nos costó 300 yens, muy barato.


Tras la cena, paseamos por la calle principal Midosuji, que tenía encendidas las luces de Navidad, antes de regresar al hostel, recoger la ropa y ponernos a descansar.

Amerika Mura

Al día siguiente tocaba madrugar para ir a frikear un poco mas, o mucho: ¡Tocaba ir a Universal Studios! ^_^



Osaka (Universal Studios y Shinsekai)

$
0
0
Amanecía un día prometedor, ¡nos íbamos a Universal Osaka!
Tras nuestro paso por el de Los Angeles, nos habíamos quedado fascinados por este tipo de parques y con ganas de entrar en la zona dedicada a Harry Potter. Así que, en nuestro segundo viaje a Japón, no lo dudamos. ¡Teníamos que visitar Hogsmeade y Hogwarts!

Universal Osaka

Como explicamos en el post de preparación, tras visualizar el calendario de afluencia, optamos por comprar el Express Pass de 4 atracciones y así asegurarnos el poder entrar a ciertas atracciones sin pasarnos horas en las colas.
Dependerá mucho de la época, pero cuando nosotros fuimos nos encontramos con colas de más de 2 horas, así que aconsejamos echar un ojo a la previsión para ver si ese día merece la pena gastarse algo mas de dinero y poder disfrutar de las atracciones. 
Los Express Pass van cambiando según la época. Como a mi no me gustan las montañas rusas fuertes y en Osaka hay bastantes, optamos por el 4 Standard y, si a Jordi le apetecía una de las fuertes, entraría por la cola "Single Rider" que suele ser mucho mas rápida.
*Single Rider: Es una buena opción para el que viaje solo, o los que no quieran comprar Express Pass y se encuentren que en la cola normal hay bastante tiempo de espera. Esta fila se utiliza para rellenar los huecos libres, así que, normalmente, avanza mas rápido. Ahora bien, si vais en pareja, asumid que lo normal será que os separen. Obviamente, los tiempos de espera también dependerán del día.

En nuestro Express Pass nos entraba: (Al momento de publicar este post ha cambiado para incluir los Minions)
  • Harry Potter and the Forbidden Journey (junto con la hora de entrada a la zona de Harry Potter)
  • The Amazing Adventures of Spider-Man - The Ride 4K3D  
  • Jurassic Park – The Ride o JAWS
  • Terminator 2:3D o Backdraft
De las que daban a elegir, optamos por JAWS (Tiburón), porque Jordi ya había montado en la de Jurassic Park en L.A. y además no hacía temperatura como para querer mojarse, y la de Terminator. Aunque al final pudimos entrar sin muchas colas a la de Backdraft (Llamaradas).

Para entrar a la zona de Harry Potter suele ser necesario reservar hora. En los Express Pass ya te viene incluida y nosotros elegimos entrar por la mañana, para regresar por la tarde a pasear. Nos habían dicho que por la tarde ya no hacía falta reservar hora, pero en nuestro caso, no levantaron la restricción hasta las 18:20h, creemos que por ser temporada alta, y todavía había colas de mas de hora y media en la atracción principal.
Para los que no tengan Express Pass, hay que sacar un ticket en la zona central del parque, en unas máquinas que están dentro de un mini jardín. (Ver mapa del parque, sale señalado en una zona verde, al lado del lago).

Tras nuestra experiencia, no nos arrepentimos de haber comprado el Express Pass. De hecho, no nos arrepentimos de haberlo comprado todo online, puesto que la afluencia fue brutal. 
Y tampoco de habernos acercado a las máquinas de tickets para la zona Harry Potter pasado mediodía y sacar hora para la tarde... Gracias a eso pudimos volver a entrar.
Pero repetimos, eso va a días.

Cuando cogimos el tren que lleva al parque ya nos dimos cuenta de la cantidad de gente que íbamos hacia él. Entre otras, porque los japos son de llevar gorros, complementos o prendas tematizados. Incluso muchas parejas y grupos se visten igual, por aquello de reconocerse entre la gente. Me parece una forma muy divertida de visitar el parque y seguro que si vuelvo me apunto a la moda. jeje


El tren estaba también pintado por fuera, pero fue tal la marabunta de gente que bajó en la estación, que ni nos paramos a intentar hacer fotos. Ni tampoco en el CityWalk, la zona previa al parque, que está llena de tiendas (nos pareció muy similar a la de L.A.).
¡Al llegar a la entrada alucinamos con las colas! Faltaba media hora para abrir y estaba todo lleno de gente, formando diferentes filas, esperando a entrar.
Aprovechamos para desayunar pensando que tardaríamos en entrar, pero para nada. Gestionaron bastante bien las colas y pocos minutos después de las 9h ya estábamos dentro.

Universal Osaka

Nos fuimos directos a Hogsmeade, porque una de las dos atracciones (The Flight of the Hippogriff) no entraba en el Express Pass y queríamos subir antes de que hubiera mucha cola. 
Entrar en el bosque y empezar a ver detalles de la saga, junto con la banda sonora de fondo ya nos llenó de emoción. 

Universal Osaka

Pero vernos en la entrada de Hogsmeade y delante del Hogwarts Express fue increíble. 

Universal Osaka
Universal Osaka

Dejamos la exploración para mas adelante y fuimos a la atracción, donde ya había 45' de cola. ¡Pero si acababan de abrir!. Por suerte vas pasando por la decoración del bosque y la cabaña de Hagrid, ¡Precioso!

Universal Osaka

En la mayoría de atracciones te hacen dejar las mochilas, cámaras y demás cosas que lleves encima en unas taquillas o bien en unos cubículos abiertos, pero la verdad es que nadie toca nada y no tuvimos problemas.
The Flight of the Hippogriff es una mini montaña rusa, pensada para niños (o para mi jaja), pero me pareció resultona y solo por ver el decorado ya merece la pena. 
Al salir nos dirigimos al castillo de Hogwarts, donde se encuentra la atracción principal: Harry Potter and the Forbidden Journey. La visión es impactante.

Universal Osaka
Universal Osaka

Cuando llegamos ya había 2 horas de cola normal, pero solo 10 minutos para los que teníamos el bendito Express Pass.
Hay que fijarse bien porque hay varias colas. Por un lateral está la cola del Express Pass, y por la puerta principal hay otras dos colas. La normal para la atracción propiamente y otra que solo es para ver el castillo y que tiene mucho menos tiempo de espera.
Y es que, no hace falta subirse a la atracción para ver por dentro Hogwarts. ¡No hay excusa para perdérselo!
Nosotros entramos directos a la zona donde te hacen guardar mochilas y cámaras en una taquilla. De ahí, nos pasaron por el carril rápido hasta la entrada de la atracción. Vimos algo del castillo pero, al no estar parados en nuestra cola, no nos paramos mucho a ver los detalles, entraríamos mas tarde cámara en mano por la cola de "solo visita".

Se trata de una atracción 4D en la que acompañas a Harry y sus amigos en una aventura montado en una escoba voladora. A mi personalmente me encantó (a Jordi el 4D le marea un poco), duró bastante y fue divertida. De las mejores 4D en las que he montado. Lo único malo es que todas son en japonés, pero suele entenderse bien la historia.

A la salida nos encontramos con un par de espectáculos: uno de magia y otro del coro de ranas. Ambos muy divertidos y vistosos. Además, al finalizar se hacen fotos con la gente. De forma muy ordenada, eso sí. ¡Estamos en Japón! jeje.
Nota: Por lo visto han estrenado espectáculo nocturno nuevo, "Expecto Patronum", que tiene muy buena pinta. ¿Afectará al cupo de gente por la tarde?

Universal Osaka
Universal Osaka

Seguimos visitando las diferentes tiendas que proveen a los magos: varitas, capas, libros, lechuzas... ¿Que necesitas para acudir a Hogwarts? Allí lo encontrarás. ;)
También echamos un vistazo a los dos restaurantes, pero los encontramos un poquito caros, así que decidimos que comeríamos en otros puntos del parque. 
La zona se había llenado (muchos de los visitantes disfrazados de la saga) y caminar por las tiendas o intentar hacer fotos empezaba a ser estresante, así que optamos por irnos y regresar por la tarde para visitar el castillo y la tienda de Olivanders.

Universal Osaka
Universal Osaka

Nos dirigimos a Amity Village, el famoso pueblo costero de Tiburón. No nos hicimos la foto con él porque la cola era de campeonato.

Universal Osaka

Llegamos a la atracción que nos llevaría por la bahía del pueblo, enfrentándonos al peligroso escuálido, donde había 1h de cola, menos de 10' para nosotros.
Nuevamente era en japonés, pero la guía le ponía tanta pasión que lo pasamos muy bien (y bueno, yo alcancé a traducirle algo a Jordi). 
Lo que si pudimos hacer son las fotos de rigor con Jordi en la tienda probándose divertidos gorros. xD

Universal Osaka
Universal Osaka

Al bajar de la atracción comimos un par de trozos de pizza allí mismo, y unos hot dogs en la entrada de la zona de Jurassic Park, donde pudimos ver a un Triceratops que salía a hacerse fotos con la gente. 

Universal Osaka
Universal Osaka

Las colas de las atracciones de esta zona eran de mas de dos horas, y a mi no me interesaban, así que optamos por ir a San Francisco, mientras Jordi pensaba si montaba él en el impresionante Flying Dinosaur.
Pasear por el parque nos estaba encantando, y es que encontramos que estaba mucho mejor ambientado que el de L.A., cuidando hasta el más mínimo detalle.
En la zona de S.F., aprovechamos que solo había 30' de espera para entrar en Backdraft (Llamaradas). 
Resultó ser bastante flojilla. Te muestra varios temas de efectos especiales, pero nada espectacular. Nos alegramos de no haber gastado el Express Pass en ella.

Universal Osaka

Llegamos a New York y nos metimos directos, sin espera, a Spiderman. Otra atracción 4D muy divertida. 
Al salir nos encontramos que teníamos que esperar para poder entrar a ver Terminator. Resultaba que faltaba poco para el desfile "Re-boooooooorn" y no habría mas pases hasta después.
Así que, tomamos sitio al lado de la avenida a esperar el desfile. (Nos sigue fascinando el orden y respeto que guardó la gente antes y durante el desfile).

Universal Osaka

"Re-boooooooorn" resultó ser una locura de desfile. jeje Muchas carrozas, bailarines animando a saltar y cantar con una coreografía, minions, kitty, confeti, espuma...Y ¡mucha marcha!

Universal Osaka
Universal Osaka

Tras tan divertida locura, corrimos para entrar al show de Terminator con nuestro pase. Resultó ser un espectáculo tipo teatro 3D, algo anticuado pero resultón. 
Al salir, eran algo mas de las 15h y todavía habían muchas colas. Así que, como ya habíamos agotado el pase, optamos por pasear tranquilamente, disfrutando de los escenarios y sacamos hora para regresar por la tarde a la zona Harry Potter.

Universal Osaka

Tras este muro estaban construyendo la, ahora ya abierta, zona de los Minions. Y aunque no nos encontramos con estos simpáticos personajes, si que me crucé con alguien del que era muy fan de peque. ¿Alguien quiere galletas? ;)

Universal Osaka
Universal Osaka

Merendamos en el Mel's unas buenas burgers e hicimos algunas compras/encargos en la zona de Jurassic Park.

Universal Osaka

Empezó a caer la noche y nos tocaba volver a Hogsmeade, verlo al oscurecer es una maravilla.

Universal Osaka
Universal Osaka

Entramos a ver la tienda de Olivanders, donde hicimos solo 10' de cola, y pudimos ver en directo como una varita escoge a su mago.

Universal Osaka

Al salir nos dirigimos al castillo para entrar por la cola de visitantes (la atracción seguía teniendo casi 2h de espera) y poder disfrutar de la recreación de Hogwarts.

Universal Osaka
Universal Osaka

Salimos maravillados, y casi no conseguimos sacar fuerzas para salir de la zona de Harry Potter. ¡Era tan bonita!
Pero, tras pasear de nuevo por las tiendas y comprar un zumo de calabaza, decidimos ir al Flying Dinosaur. ¡Jordi se iba a subir! Yo ni loca... Montaña rusa potente, que encima vas en posición horizontal mirando el suelo... Eso sí, a él le gustó. 
Aquí decidimos separarnos. La cola Single Rider tenia casi 1h de espera, la normal mucho mas, y yo no quería perderme el espectáculo de luces y fuegos artificiales de Navidad. Así que me llevé la cámara y Jordi intentaría encontrarme luego (si no, establecimos un lugar para vernos al finalizar). 
45' antes ya había mucha gente sentada a los pies del gran árbol de Navidad, récord Guinness del mas iluminado del mundo. Me mentalicé que era imposible que Jordi me encontrara entre tanta gente. 

Universal Osaka
Universal Osaka

Al poco empezó a chispear y por los altavoces anunciaban que quizás tenían que suspenderlo. ¡No podía ser! Y en una de estas que levanto la mirada para ver si pintaba mal el tiempo y veo a Jordi buscándome justo enfrente. ¡Increíble! Al final tardó solo 20' en subirse a la montaña rusa y pudimos ver juntos lo poco que hicieron, puesto que anunciaron que lo modificaban y eso significó muchos menos fuegos artificiales. Una lástima pero bueno, la música fue bonita.

Universal Osaka
Universal Osaka

Al finalizar ya solo pudimos dar una vuelta, disfrutar de los escenarios iluminados y de los villancicos que sonaban en todo el parque. Llegaba la hora del cierre.

Universal Osaka

Nos habíamos dejado algunas atracciones y espectáculos en el tintero (Waterworld, por ejemplo, lo vimos en L.A.), así como toda la zona infantil de Wonderland, pero habíamos disfrutado mucho de Harry Potter y de dos espectáculos especiales. 
Sin duda, otra jornada muy divertida en un parque Universal. ^_^ 
Al cual no descartamos volver porque acaban de abrir la zona Minions y en 2020 inaugurarán la zona dedicada a Super Mario. ¿Como no volver? jeje

Al regresar a Osaka decidimos acercarnos a Shinsekai, una de las zonas mas decadentes de la ciudad pero que guarda cierto encanto de los años antes de la II G.M., cuando alcanzó su fama y mayor auge, hasta ser olvidada en la postguerra. Hoy en día vuelve a resurgir y coger fama para los visitantes.
Había visto fotos del ambientillo, la torre Tsutenkaku iluminada... muchos viajeros me la habían recomendado, pero nos vimos decepcionados. Casi todo estaba cerrado. ¿Nos habríamos equivocado de día y hora? 

Shinsekai
Shinsekai

Por otro lado, la especialidad de la zona, el Kushikatsu (unas brochetas de fritos que se mojan en salsas), no nos apetecían. El olor nos echaba para atrás, así que decidimos que lo mejor era regresar a Amerika Mura y cenar cerca del hostel, que la jornada había sido gratamente agotadora.

Y con una mezcla de la cantinela de "Re-boooooooorn" y la B.S.O. de Harry Potter nos fuimos a dormir. 
Al día siguiente acabaríamos de ver algo en Osaka y nos iríamos a Kyoto.

Universal Osaka



Osaka (Castillo) y llegada a Kyoto (Gion)

$
0
0
Este día no madrugamos en exceso. Teníamos pensado visitar alguna cosilla más de Osaka y después tomar rumbo a Kyoto con calma. Pero al despertar nos encontramos con muchos mensajes preguntando por nuestro estado y ubicación: había habido un terremoto de 7,4 en la zona de Sendai con alerta de posible tsunami. 
Tras calmar a la familia y amigos, confirmando que andábamos lejos y que no habíamos notado nada, decidimos aprovechar el buen tiempo que hacía y acercarnos al castillo.

castillo Osaka

No entramos por el acceso principal, que lleva directo al castillo. Accedimos por el gran parque y fuimos rodeando la muralla y el foso. Paseando tranquilamente y haciendo fotos (en algún caso no tan tranquilos por culpa de los chinos y sus infinitas sesiones de selfies...).

castillo Osaka
castillo Osaka

El castillo de Osaka original fue construido en 1583, pero fue destruido varias veces en las guerras que unificarían Japón. Primero cayó ante Oda Nobunaga. Mas tarde, Toyotomi Hideyoshi quiso que fuera el centro de su Japón unificado, siendo por aquel entonces el castillo mas grande. Finalmente, cayó de nuevo ante las tropas de Ieasu Tokugawa, "el gran shogun", tras la muerte de Hideyosi. 
Estos tres personajes acaparan una parte crucial de la historia de Japón, y en el interior del castillo hay una exposición sobre ello. Pero el edificio actual es una reconstrucción moderna de cemento y acero, no conserva el estilo original al igual que el castillo de Nagoya, que ya habíamos visitado y donde también leímos sobre estos tres personajes. 
Como aún nos quedaban por visitar los castillos de Himeji y Hikone, que junto con el castillo de Matsumoto (en nuestro primer viaje), forman parte de los 12 castillo que se conservan de origen en Japón, decidimos no pagar la entrada (600 yens) y contemplarlo solo por fuera. 
Sin embargo, puede ser una visita interesante para el viajero que quiera aprender algo sobre la historia de la unificación del país y ver algunos elementos que se exponen.

castillo Osaka
castillo Osaka

En la explanada que da al castillo había bastantes food trucks donde picar algo, aunque no eran precisamente baratos. A nosotros nos tentó probar el helado de boniato. ¡Nuevamente delicioso! No dejaban de sorprendernos los sabores de los helados. 

Seguimos paseando hacia la salida del parque y nos cruzamos con la preciosa estampa de unos novios haciéndose fotos, y al lado una escuela de niños pequeños observando muy educados, mientras esperaban al minibus. 
Nos quedamos a una distancia prudencial, respetuosamente, para hacerles alguna foto tras la leve confirmación con la cabeza por parte del equipo profesional que les acompañaba. 
Los kimonos de boda siempre me han parecido una maravilla. 

castillo Osaka

Al poco, la clase de las Butterflies (no es broma jeje) nos despedían con entusiasmo desde el minibus, y nosotros optamos por concluir la visita al castillo y volver a la zona comercial de Shinsaibashi.

castillo Osaka


Aprovechamos una oferta que había del 50% en la Disney Store para comprar algunos regalillos y paseamos por Amerika Mura, ahora sí, con las tiendas american style abiertas. Es una zona muy curiosa de ver. 
Nuestro destino era el restaurante de takoyakis al que fuimos a cenar anteriormente: buenos, bonitos, baratos y familiares. Si volvemos por Osaka no dudaremos en acercarnos de nuevo. 
Ésta vez comimos unos normales y otros de queso, por 800 yens. ¡Y ojo, que tienen menú de mediodía con cerveza! Para los amigos cerveceros ;)


Tras la comida, recogimos la maleta y nos fuimos rumbo a Kyoto, la ciudad que nos había encantado en el primer viaje y que habíamos disfrutado con relativa calma, pero que esta vez nos mostraría el aumento de turismo que ha habido (recordemos que estábamos en una de las temporadas altas) y demandaría, en algunos momentos, una sobredosis de paciencia.
Dejamos todo en el apartamento (ver post de alojamientos) y decidimos ir a Gion para ver si podíamos contemplar alguna Maiko o Geisha. 
Sobre qué son exactamente y ciertas falsas creencias se ha escrito mucho, no entraremos ahora en detalle puesto que creemos que lo mejor es informarse de mano de unos expertos como la gente de Japonismo. En su web se puede leer tanto su origen y evolución (donde explican la diferencia con las cortesanas y el porque se cree falsamente que son o eran prostitutas), la forma de diferenciar entre una Maiko (aprendiz) y una Geisha (o Geiko, como se llaman en Kyoto)  e incluso informarse sobre que recorrido realizar en las diferentes zonas.

Nosotros nos bajamos en la estación Sanjo para empezar a pasear por la zona del riachuelo Shirakawa, unas callejuelas tradicionales, con restaurantes, casas de té... Este pequeño rincón nos fascinó ya en el primer viaje donde vimos nuestra primera Maiko. Sin embargo, esta vez lo que vimos fueron varias parejas de novios asiáticos (no me parecieron japoneses) en su sesión de fotos de boda.

Gion
Gion

Fuimos bajando hasta llegar a la zona principal: La calle Hanamikoji, en cuya esquina se encuentra la famosa casa de té Ichiriki, de color rojizo (lugar donde el líder delos 47 ronin tramó su venganza).

Gion

Esta calle suele estar abarrotada de gente esperando fotografiar a las maikos y geikos, y muchas veces lo hacen de forma irrespetuosa: rodeándolas, cortando el paso, metiendo el flash en la cara... Por favor, recordemos que están trabajando. Es triste ver como han tenido que poner carteles pidiendo respeto hacia ellas.
Nosotros decidimos callejear y fue ahí donde pudimos ver pasar a varias maikos, un par de ellas muy cerca. 

Gion
Gion

Les hicimos alguna foto sin acercarnos, pero en otoño a las 17:30h ya es de noche y hacer fotos sin flash a alguien que se mueve muy rápido resulta difícil sin que salgan movidas. 
Así que, al final le dije a Jordi que lo dejara y se limitara a observarlas: Es increíble como logran moverse tan rápido con semejantes kimonos, manteniendo su porte distinguido. 
Por no hablar de la belleza del maquillaje, peinado, la vestimenta... Todo en si suele dejarme maravillada. Cuando las miro veo la perfección de la tradición japonesa hecha persona.

GionGion

Aunque os hemos enlazado la guía de Japonismo sobre como diferenciarlas, lo mas rápido es mirar si tiene muchos adornos llamativos en la cabeza y si el lazo del cinturón (obi) llega casi hasta el suelo, en cuyo caso estaremos ante una Maiko, como en nuestras fotos.

Gion

Para ver fotos preciosas enlazo el blog de nuestro amigo David: Mi Mundo en una Maleta. Él tuvo la suerte de verlas y fotografiarlas con luz al ir en verano. 

Gion

Tras un rato callejeando y contemplando alguna pequeña entrada de casas de té y okiyas, decidimos ir hacia la zona comercial de Kawaramachi. No habíamos merendado y empezaba a tener el hambre. Eso sí, a Gion volveríamos al día siguiente y fue la tarde que mas Maikos y Geikos pudimos ver, hasta fotografiar. Pero eso, en la próxima entrada.
Salir a la avenida Shijo dori fue brutal. ¡Que de gente! Toda la zona desde Gion hasta Kawaramachi estaba a reventar. Eso sí, unos villancicos que sonaban a lo largo del soportal de las tiendas animaban un poco el tema. 
Subimos por Teramachi, una de las calles cubiertas con muchas tiendas, en busca del restaurante Buta Gorila, recomendado por una compi viajera (¡Gracias Pilar!), cuya especialidad es el Tonkatsu (chuleta de cerdo rebozada).
Por 1960 yens nos pusimos las botas con un Katsudon (bol de arroz con tonkatsu y huevo) y un Katsu Kare (tonkatsu con curry), todo en un menú muy completo. 


Después de cenar cogimos el metro que estaba cerca y a descansar al apartamento. Si algo nos había quedado claro esa tarde, era que en Kyoto volveríamos a madrugar para evitar aglomeraciones. Al día siguiente empezaríamos por uno de los MUST, que además abría a las 6:00h. No llegaríamos a esa hora pero el objetivo era hacerlo muy temprano. El resultado, en la próxima entrada. ;) 



Kyoto (Higashiyama, Palacio Imperial y Gion)

$
0
0
Sin duda, éste fue el día que más madrugamos. A las 5:30h estábamos en pie para intentar ver sin mucha gente uno de los Must que tiene Kyoto: el Kiyomizudera, templo del agua pura. (Abre a las 6h)
Aunque lo habíamos visto de noche (un evento que hacen tres veces al año) en el primer viaje, esta vez queríamos disfrutarlo a la luz del día, poder observar sus detalles... y el madrugón bien mereció la pena. 
Además, con tantas horas por delante, el día acabó cundiendo mucho.

Kiyomizudera

Patrimonio de la Humanidad, su primera construcción data del año 778 pero, tras sufrir varios incendios, la mayoría de los edificios actuales datan del 1631.
No se trata de un solo templo, sino mas bien de un recinto religioso que alberga diferentes templos y santuarios y cuya visita, si se quiere ver con calma, requiere bastante tiempo. 
Para saber al detalle qué es cada edificio del recinto, aconsejamos leer un artículo muy meticuloso que tienen en la web de Japonismo, que sirve como una buena guía de visita.

Nosotros llegamos a las 7h a la estación de Kiyomizu-Gojo y, subiendo por la calle comercial que lleva al templo, ya nos encontramos con gente que buscaba evitar, al igual que nosotros, las masas de visitantes.

Al final de la subida, el color rojizo de la Puerta Niōmon y la Pagoda Sanjūnodō volvían a darnos la bienvenida al templo. 

Kiyomizudera

Tras pagar los 400 yens de la entrada, nos dirigimos al Hondo, el salón principal, famoso por su balcón de madera de 13 metros de altura, construido sin usar un solo clavo. 
Desde él se pueden observar unas vistas preciosas de la pagoda Koyasu y la fuente de la cascada Otowa.

Kiyomizudera
Kiyomizudera

Pero sin duda, las mejores vistas son justo enfrente, desde el Okunoin (cuando fuimos estaba tapado por restauración). Desde su balcón se observa la majestuosidad del Hondo, que en esos días aún estaba acompañado por un poco de las tonalidades rojas del momiji.

Kiyomizudera

*Nota: Desde Febrero 2017 hasta Marzo 2020 el salón principal y su terraza estarán cubiertos para realizar las obras de restauración. Consultar Japanguide para saber el estado de afectación al visitante.

Seguimos paseando por el recinto disfrutando del momiji, acercándonos a la pagoda Koyasu para contemplar el paisaje desde ella, y regresamos hacia la zona del Hondo, pero ésta vez por la parte inferior para poder acceder a la fuente sagrada de la cascada Otowa, que es justo el elemento que le dio nombre al templo.

Kiyomizudera

De ella salen tres chorros a los que se les confiere la capacidad de otorgar: buena salud, suerte en los negocios y suerte en el amor a los que beban de ellos. ¡Pero atención! Beber de los tres se considera avaricia y trae mala suerte, así que toca escoger uno. ;)
No me quedó muy claro cual era cual, solo alcancé a entender que el de la salud era el del medio, así que me lancé a por él. jeje.
El agua se coge con unos cazos de mango largo que luego se dejan en unos "cajetines" con rayos UV para esterilizarlos. Aunque con tanta gente en la cola... no se yo si le daba tiempo a esterilizar nada. xD 

Por último nos acercamos al santuario Jishu, dedicado al amor y el matrimonio. Ahí es típico ver a alguien (en nuestro caso fueron todo chicas) intentando hacer, con los ojos cerrados, el camino entre las dos piedras del amor. Normalmente se hace con una persona que te va guiando verbalmente, aunque vimos una chica intentándolo sola que no acabó muy bien... estuve a punto de indicarle pero no llegué a tiempo.


KiyomizuderaKiyomizudera

Tras un último paseo por el recinto, decidimos dar por concluida la visita. Eran las 9h y empezaba a llenarse de gente, así que salimos y paseamos entre las tiendas de dulces y artesanía de la zona, especialmente las de las calles escalonadas de Ninnenzaka y Sannenzaka. Eso sí, con cuidado de no tropezar en ellas... ¡Que trae mala suerte!.

Higashiyama
Higashiyama

Esa zona de calles tradicionales nos encanta. Y es una delicia poder probar los diferentes dulces de temporada. Aunque hay que fijarse bien en lo que ofrecen... Yo no lo hice y acabé probando unas patatas con chile que casi acaban conmigo (y eso que en el cartel se veía un dibujo rojo con dos chicas gritando). Por suerte, la chica de la tienda se dio cuenta de mi estado y me trajo corriendo una bola de arroz con sésamo, que también daban para probar, y un vasito de té, que calmaron el ardor. ¡Si es que son súper atentos! No se cuantas veces le di las gracias. (A todo esto Jordi se meaba de risa.)

Higashiyama
Higashiyama

Paseando llegamos al Maruyama Park. El parque que en el primer viaje nos deleitó con la fiesta del hanami, ésta vez nos recibía con tonos rojizos, una majestuosa garza en el estanque y preciosas novias haciéndose fotos. Sigue siendo una zona de Kyoto que nos encanta.
Maruyama ParkMaruyama Park

Maruyama Park

Al llegar al Santuario Yasaka vimos que estaban celebrando algo: mucha gente trajeada sentada, sacerdotes y sacerdotisas, música... Decidí preguntar en japonés a un sacerdote que estaba repartiendo panfletos y me comentó que celebraban el "Niinamesai", un ritual para agradecer las buenas cosechas a los dioses (y creo que los buenos negocios del año¿?). Por lo visto, el emperador también lo celebra y ofrece a los dioses la primera cosecha de la temporada. 
Para ser un ritual por un buen motivo, la música me pareció muy triste. Al comentárselo al sacerdote, se echó a reír asintiendo y diciendo que era una canción muy antigua, de ahí la tonalidad tan sobria.

Maruyama Park
Maruyama Park

Agradecida por la explicación, y Jordi sorprendido porque me lanzara a preguntar tanto y lo entendiera jeje, tomamos rumbo al Santuario Heian, precedido por su enorme torii.

Santuario Heian

Este santuario es muy nuevo, data del 1895 y se construyó para honrar la fundación de la capital Heian (Kyoto) y el traslado del emperador a ella, unos 1100 años antes.
La visita al recinto es gratis, excepto a los jardines (600 yens). Dentro de ellos se rodó una famosa escena de Lost in Traslation, pero decidimos dejarlo para otra ocasión en que volviéramos en primavera, puesto que hay bastantes sakuras dentro de él y seguro que luce mas. Los yens los invertiríamos en el siguiente templo.

Santuario Heian

Algo que nos llamó la atención fue que seguían celebrando el Shichigosan a pesar de ser ya finales de noviembre. Comos siempre, los niños iban preciosos y lo padres accedían amablemente a que les hiciéramos fotos.

Santuario HeianSantuario Heian

Al salir decidimos ir al templo Eikando, que está al final del paseo del filósofo y donde sufrimos una aglomeración de masas impresionante. Esa zona tiene varios templos importantes, y en especial el Eikando es famoso por su jardín en la época de momiji, así que nos tocó hacer cola y tener paciencia a la hora de hacer fotos.
La entrada cuesta 600 yens en temporada normal, pero por ser momiji lo suben a 1000 yens. ¡Casi ná! A pesar del precio y la gente, la visita valió la pena.

Eikando

Este templo se empezó a construir en el 853, durante el periodo Heian, y su recinto con el estanque, jardines, momiji y demás es una pequeña maravilla.

Eikando
Eikando

También pudimos visitar unas salas interiores y recorrer los corredores de madera que nos mostraron unos pequeños jardines, eso sí, pasando frío en los pies puesto que hay que descalzarse. 

Eikando

En las fotos uno siempre intenta sacar la mejor perspectiva, sin gente, la parte bonita... pero a nosotros también nos gusta mostrar la realidad: ¡Había muchísima gente! (Y mucho chino a quienes poco les importaba el que los demás también quisieran hacer fotos...nos armamos de paciencia.)

Eikando
Eikando

Tras recorrer todo el recinto y volvernos a enfrentar a la masificación de las calles de alrededor del templo y del paseo del filósofo, optamos por salir de allí. Era demasiado agobiante y la zona ya la habíamos visto en el primer viaje. 
Decidimos ir a ver el Palacio Imperial, pero aconsejamos tomar bus en la avenida "marutamachi". nosotros hicimos un tramo a pie y al final capitulamos, demasiado lejos para el trote que ya llevábamos, así que acabamos subiendo a un bus. 
Antes de entrar comimos en un Mc Donald's que había justo donde nos dejó el bus. A mi ya no me quedaban fuerzas y la cadena americana era lo que teníamos mas a mano.

El Palacio Imperial se encuentra dentro de un parque enorme, que comparte con otra residencia imperial, el palacio Sento.

Palacio Imperial

Hasta hace poco, para visitar el recinto, se tenía que reservar hora para una ruta guiada. Pero a día de hoy se puede visitar el Palacio Imperial por libre y gratis. (Aunque aún ofrecen ruta guiada en inglés.)
En cambio, para el resto de residencias imperiales, como el Sento, Villa Katsura, etc. es necesario seguir haciendo reserva con antelación, sea en la web de reservas (donde las plazas que ponen se agotan rápido) o yendo a las oficinas del Palacio Imperial, donde tienen mas disponibilidad de plazas.
En un principio íbamos a intentar reservar para visitar Villa Katsura otro día, pero cambiamos de planes. En otra ocasión será...

Al entrar nos dieron un número e indicaron la dirección a seguir. No dejan entrar a ningún edificio, es un paseo por el exterior donde puedes ir leyendo las explicaciones en inglés.
El Palacio actual data del 1855, puesto que quedó previamente destruido. Además, hoy en día la residencia oficial del emperador es el Palacio Imperial de Tokyo.

Palacio Imperial
Palacio Imperial

La parte que mas nos gustó fue la de un pequeño jardín. El resto es bastante sobrio y, aunque las explicaciones fueran interesantes, creemos que vale mucho mas la pena visitar el Castillo Nijo en la misma ciudad, un palacio al que se puede entrar y disfrutar de las diferentes estancias.

Y aquí finalizaron nuestras visitas "culturales" del día, tocaba poner rumbo al mercado Nishiki para volver a pasear entre encurtidos, dulces y pescados a la brasa, aunque ésta vez volvimos a notar el aumento de visitantes, tocaba tener paciencia.

Yo iba con una idea en la cabeza: ¡comer un takotamago! Es algo que vi en el primer viaje y no me atreví a probar: un pulpito en cuya cabeza meten un huevo de codorniz cocido. Bien, esta vez lo comí y... ¡no me gustó nada! xD Básicamente porque lo tienen dentro de un líquido frío. ¡Puaj! Al menos me quité la curiosidad de encima. jeje

Nishiki Market

Aún no había anochecido, así que decidimos volver a la zona de Pontocho y acercarnos de nuevo a Gion, como hicimos el día anterior, para hacer algunas fotos con algo mas de luz.
La zona de Shirakawa me seguía enamorando.

Gion
Gion

En Hanamikoji volvimos a callejear y con paciencia pudimos ver varias Maikos, aprendizas de Geishas.

GionGion

Con sus adornos de pelo, los kimonos de colores llamativos, el obi (cinturón) largo...

GionGion

Pero ésta vez también tuvimos la suerte de ver tres Geikos, las Geishas de Kyoto. ¡Estaba muy emocionada!
Una de ellas nos pasó justo por el lado (siempre guardamos distancia para no molestarlas), otra la vimos entrar en una casa de té y la tercera iba en taxi, justo en la parte de atrás se vislumbra una Maiko. (Hay que fijarse en la falta de adornos en la peluca, colores mas sobrios de kimono, cuello de color blanco y no rosáceo y el nudo del obi cuadrado, en vez de un lazo que cuelga.)

Gion
GionGion

Como ya conté, verlas me parece estar observando la máxima expresión de la perfección en el arte japonés. Y siempre consiguen dejarme maravillada. 
Por ahora solo las hemos podido ver por la calle, pero en mi mente está el acudir a alguno de los espectáculos que hacen en primavera. 

Bueno, tras un buen rato callejeando por Gion y con las expectativas cumplidas, nos disponíamos a irnos cuando vimos algo que nos sorprendió: ¡Trikes con luces de neón en medio de Gion! Estas cosas solo pasan en Japón. jeje 

Gion

Para finalizar el día optamos por cenar temprano. No habíamos merendado y el hambre hacía mella, así que nos dirigimos a Kawaramachi para cenar en el Kappasushi, otro de los restaurantes de sushi giratorio con pantallita que recomendamos.

No era muy tarde, pero llevábamos desde las 5:30h levantados y con un día muy intenso de caminatas. Así que nos retiramos al apartamento a descansar, descifrar la lavadora y deliberar sobre las visitas del día siguiente.
En vista de las aglomeraciones que habíamos encontrado lo vimos claro: aprovecharíamos el descansar pronto para seguir madrugando e intentar disfrutar de algunos lugares menos congestionados.
¿Conseguiría enamorarnos ésta vez el bosque de bambú?

Eikando



Kyoto (Arashiyama, Tofuku-ji y Fushimi Inari)

$
0
0
Llegaba el día de volver a Arashiyama y darle otra oportunidad al famoso Bosque de Bambú. 
En nuestro primer viaje fuimos una tarde de Hanami, lleno de gente, con taxis pasando... y no le acabamos de ver el encanto al lugar.
Esta vez seguimos los consejos de otros viajeros y nos plantamos allí a las 7:00h. ¿Lograría transmitirnos algo de magia?

Arashiyama

Llegamos a la estación JR y justo al lado estaba la estación del tren turístico Sagano. Otro de nuestros objetivos ese día era subirnos a ese tren para realizar un trayecto que, según cuentan, es precioso. De hecho, se le conoce como "tren romántico".
Pero a dos horas de abrir la oficina, nos encontramos ya una cola considerable de gente y una persona que organizaba el tema, comentando que los asientos para las primeras horas ya estaban agotados. Y entendimos que ya solo quedaban para ir de pie. ¿? En fin, lo que repetía claramente era eso, que los asientos estaban agotados. Nuestro gozo en un pozo. Por lo visto, en temporada alta hay que intentar reservar varios días antes (puede hacerse en la estación de Kyoto o vía alguna agencia). 
Ni siquiera intentamos averiguar si era posible ir de pie, porque eso le hace perder todo el encanto y de romántico le quedaría mas bien poco.

Asumiendo el cambio de planes, nos fuimos paseando hasta el Bosque de Bambú donde, a pesar de no estar solos, pudimos disfrutar con calma del lugar. 

Arashiyama

El problema vino cuando, en uno de los tramos más bonitos, se plantaron como unos 15 chinos (plantarse literalmente, como que se sentaron y todo) a hacerse selfies durante casi 20 minutos... sin importarles que al final de la calle (fuera ya del bosque propiamente, es decir no molestábamos a nadie) hubiera un grupo de gente (no estábamos solos), con trípodes incluidos, esperando para hacer la foto sin nadie en medio. Véase a los chinos: 

Arashiyama

Yo aproveché para desayunar sentada mientras, entre los presentes (entre los que había otras nacionalidades asiáticas), se comentaba el ir a decirles algo de una vez. No quiero que suene racista que conste, pero es que siempre que tuvimos problemas de gente acaparando lugares para fotos, que se ponían en medio sin ningún reparo o que se saltaban todas las normas de cortesía, eran chinos. Otra cultura o forma de hacer las cosas...
A modo de comparativa: Estando allí sentados, esperando a que los chinos se movieran, pasó por su lado una anciana japonesa que vivía en las inmediaciones. Iba absorta en sus pensamientos y al levantar la vista y vernos con las cámaras le preocupó el haberse puesto en medio, apuró el paso y nos pidió mil veces disculpas. ¡Señora tranquila! Seguimos teniendo 15 chinos de acampada. Que mal me supo.

Por fin se dieron por aludidos y pudimos hacer alguna fotillo más. 

Arashiyama

Al poco ya empezó a llegar mas gente y decidimos darnos por satisfechos. Habíamos disfrutado de la zona con calma, sí. ¿Es bonita? Sí. Pero sigue sin ser mágico. No se, hay algo que no acaba de fascinarnos. Supongo que irá a gustos. He visto fotos anocheciendo y me parecen preciosas. Pero en temporadas altas y anocheciendo tan pronto dudamos que sea factible estar tranquilo.

Arashiyama

Nos acercamos a la zona del río pero comparado con la época del Hanami, no nos pareció tan bonita. Y es que los cerezos en flor le hacen ganar mucho.
Bien, aún faltaba un poco para la apertura de las tiendas y templos y no quedaban asientos para el tren Sagano, así que, saqué mi lista de lugares, y optamos por dejar la zona e ir al Tofukuji. Un templo al que podíamos llegar en tren y que también tenía fama de ser bonito en otoño.

Nos bajamos en la estación del mismo nombre. Bueno, nosotros y 3/4 partes del tren, que iban con el mismo objetivo. El templo está a unos 10 minutos a pie, pasando por callecitas llenas de tenderetes con dulces y, de la cantidad de gente que éramos, había personal organizando la marcha de los visitantes para no obstruir el paso de los coches. Una locura vamos.

Tofukuji

Tofukuji

El Tofukuji tiene una zona gratuita y dos de pago: la del puente Tsutenkyo junto con el Kaisando Hall y la del Hojo. Ambas zonas cuestan 400 yens y nosotros optamos por entrar a la primera, puesto que es donde se puede contemplar el Momiji.

El puente es una pasarela de madera techada, de unos 100 metros, desde la cual tienes vistas al jardín. Hay carteles y gente recordándote que no puedes pararte a hacer fotos en la parte central del puente y, aunque algunos se lo pasaban por el forro, nosotros optamos por respetar las normas.

Tofukuji

A pesar de que ya iba de baja, en algunas zonas los colores del Momiji seguían siendo preciosos.

Tofukuji

Y la zona del Kaisando, con su jardín combinando el verde y el gris de las rocas, también nos gustó mucho.

Tofukuji

El recinto es grande y estuvimos paseando un buen rato, tranquilamente. Además, aunque había mucha gente, la mayoría eran japoneses y eso, a la hora de poder hacer fotos sin estresarse, se nota.

Tofukuji

A la salida tocó volver a la estación, siguiendo de nuevo las indicaciones de la organización. Ahora había dos columnas, la de llegada y la de salida. ¡Menos mal que lo tenían controlado!
Era pronto para nuestro siguiente objetivo, así que decidimos regresar a Kyoto para comer en el centro comercial de la estación y darnos una vuelta por el Yodobashi Camera.
Finalmente cayeron unos buenos ramens, de miso y de soja, por 1800 yens en total.


La tarde se la dedicamos a uno de nuestros lugares favoritos: El santuario Fushimi Inari, conocido por su cientos de toriis rojas y por salir en la película "Memorias de una geisha".

Fushimi inari

Dedicado a Inari, Dios del arroz y por tanto, hoy en dia, del "comercio y los negocios". Probablemente su símbolo más conocido es el del "kitsune" (zorro), mensajero del Dios.

Fushimi inari

En este santuario podemos destacar dos zonas: la parte inferior, donde está el recinto principal y muchas tiendas de souvenirs.

Fushimi inari

También ahí encontramos el tramo de toriis que aparece en la película y que, como era de esperar, estaba saturado de gente. (Muestra de lo que venimos diciendo, que había mucha más gente, es nuestro primer viaje en 2012. Dejamos la comparativa, casi a la misma hora, dos temporadas altas.)


La otra zona es la parte de subida a la montaña, unos 4km, llena de toriis donadas por empresas y pequeños santuarios que van apareciendo en la subida.

Fushimi inari

Fushimi inari

La primera vez que subimos nos gustó tanto que teníamos claro el volver a repetirlo. Además, cuanto más arriba llegas, menos gente vas encontrando y más fácil es hacer fotos en solitario.

Fushimi inari

Hacia mitad del camino hay un mirador con unas bonitas vistas y lugar de descanso. Es aquí donde la primera vez compramos el helado de "soy bean" que tantas ganas tenía de volver a comer. Y nuevamente solo aquí lo encontramos. Así que ya tenemos una excusa más para seguir subiendo. xD

Fushimi inari


En este punto el camino se bifurca, por detrás de la tiendecita, y se vuelve una ruta circular. Volvimos a subir por la izquierda y nos encontramos con una torii en "construcción". Cuatro chicos estaban subiendo a pulso uno de los palos verticales. ¡Me quedé blanca! Madre, si yo ya me esforzaba por subir sola... ¡y ellos cargando semejante peso! El que organizaba nos dejó quedarnos cerca a mirar pero pidiendo que, por favor, no les hiciéramos fotos, cosa que respetamos.

Fushimi inari

Al llegar arriba volví a sentir que cumplía de nuevo una meta y que, seguramente, no sería la última vez. (El que haya un helado buenísimo de por medio no tiene nada que ver... xD) Eso sí, en esta ocasión no nos encontramos ninguna ceremonia especial.

Fushimi inari

Tocaba bajar, pero al completar la ruta circular y volver al mirador, decidimos pararnos ahí un rato esperando que anocheciera más para hacer fotos.
Cuando ya había caído un poco el sol seguimos descendiendo lentamente, parándonos para que Jordi pudiera hacer fotos nocturnas. Aunque no éramos lo únicos con esa idea y a veces tuvimos esperar.
Lo que nos llamó la atención es que a esas horas aún había gente iniciando el ascenso.

Fushimi inariFushimi inari
Fushimi inari

Y de nuevo finalizaba nuestra visita a uno de nuestros "MUST". Aunque es cierto que notamos el aumento de visitantes, no por ello dejamos de disfrutarlo y sin duda volveremos.

Fushimi inari

Regresamos a Kyoto algo cansados, así que aprovechamos que íbamos a comprar el desayuno para el día siguiente, para comprarnos unos onigiris y nikumans en el conbini y montar la cenita barata en el apartamento.


Al día siguiente visitaríamos uno de los TOP de Japón que, por obras, quedó fuera de nuestro primer viaje: ¿Sería tan impresionante el castillo de Himeji?





Himeji-Kobe

$
0
0
Llegó el día de visitar una de las joyas de la corona: El castillo de Himeji. 
Tesoro nacional, Patrimonio de la humanidad, el castillo mas impresionante de Japón, uno de los doce que se conservan de origen... La fama le precedía. 

Quedó pendiente de visitar en nuestro primer viaje por las obras de conservación llevadas a cabo, así que le teníamos muchas ganas. ¿Cumpliría con las expectativas?.

Himeji

Seguíamos con la idea de evitar las aglomeraciones, así que madrugamos y nos fuimos a por el Shinkansen. Desayunaríamos en él, camino a Himeji.
El tren nos dejó a las 8:00h en la estación y quedaba una hora para la apertura del castillo, así que decidimos ir paseando tranquilamente en vez de coger un bus. 

Desde el exterior ya pudimos empezar a contemplar su grandeza. Conocido como el castillo de la "Garza Blanca" por su color, el inicio de su construcción data del 1333 siendo ampliado varias veces posteriormente. 
Uno de los grandes personajes que tomó el mando de Himeji fue Toyotomi Hideyoshi, uno de los tres unificadores del país. Pero fue un yerno de Ieyasu Tokugawa el que acabó confiriéndole el aspecto final y es de su historia, junto con la de su mujer, de la que mas detalles se dan durante la visita.

Himeji

Llegamos unos 20 minutos antes de la apertura y ya había algunas personas esperando. A las 9:00h la cola ya era bastante grande, pero nada comparado con la que habría a la salida (es lo que tienen las temporadas altas).
En las taquillas compramos la entrada combinada del castillo junto con el jardín Kokoen (1040 yens), que está justo al lado, puesto que solo cuesta 40 yens mas que la entrada normal al castillo. Nos dieron un folleto en español con el mapa del recinto, explicaciones de la historia, de los detalles defensivos, etc.

Himeji

Tras comprar las entradas empezamos a seguir el itinerario marcado, adentrándonos en el laberinto de muros, puertas defensivas y corredores. Todo pensado para dificultar la llegada a la torre principal.

Himeji
Himeji

Al llegar a la torre principal hay que descalzarse y preparar las piernas para subir por las empinadas y estrechas escaleras de madera que van uniendo los 6 pisos. 

Himeji
Himeji

A diferencia del castillo de Nagoya, éste no tiene un museo dentro, tan solo alguna maqueta. El resto es, mayormente, un espacio vacío con paneles explicando cada piso y sus defensas. Aunque hay gente que prefiere el "tipo museo", a nosotros el pasear por un edifico que conserva su estructura inicial nos fascina. Aunque quizás si pusieran algunos objetos que hubiera antaño, a modo de recreación, lo harían mas llamativo. 

Dentro nos encontramos con trabajadores que explicaban algunos puntos importantes del castillo: La doble puerta que separaba algunas zonas, las diferentes trampillas y espacios ocultos para hacer emboscadas... Nos pareció muy interesante y muchos hablaban inglés o te mostraban dibujos. 

Himeji
Himeji

Al salir de la torre fuimos a visitar el Nishinomaru (Muro Oeste), que fue utilizado como residencia para las doncellas, y donde nos sorprendió la historia de la hermana de Ieyasu, así como la planificación de la defensa de esa zona en caso de ataque. 

Himeji

Además, desde sus jardines es desde donde, a nuestro parecer, se tiene las mejores vistas de la torre principal. (La primera foto también está hecha desde ahí).

Himeji

En total, estuvimos unas tres horas recorriendo el recinto del castillo con calma y disfrutando de cada explicación. Gracias a haber ido pronto, no sufrimos la aglomeración de gente que empezaba a haber cuando salimos.
Después nos acercamos al jardín Kokoen, también bastante grande, con diferentes ambientes y que merece mucho la pena. 

Himeji
Himeji

Paseamos por varios estanques y alguna pequeña residencia en la que podías ir por el pasillo exterior.

Himeji

Y nos encontramos una garza azul (aosagi), cuyo nombre me dijo un amable anciano japonés, que nos avisó de la presencia del animal. 

Himeji

Al finalizar la visita ya se nos estaba haciendo tarde para comer y, aunque a fuera del castillo hay algún restaurante y, sobre todo, tiendas con dulces, le habíamos echado el ojo al Yoshinoya que había en la estación, así que p'allí que nos fuimos. Nos zampamos dos Gyudon (bols de arroz con ternera) por 860 yens. 


El día se nos pasaba rápido y decidimos no ir al Monte Shosha, donde se rodó el Último Samurai, porque queríamos ver Kobe. 
La primera zona que visitamos fue la de "Harborland", donde hay un centro comercial con algunas tiendas de anime, manga, videojuegos, una noria y el museo de Anpanman, que no visitamos pero cuyo personaje, muy famoso entre los peques japoneses, nos sirvió de guía para llegar a la zona (el camino desde la estación al museo está lleno de estatuas y dibujos de la serie).

KobeKobe

Desde allí se vislumbraba la torre roja del puerto y el museo marítimo, justo la zona donde se conservan los restos del terremoto que en 1995 mató a 6000 personas y devastó la ciudad.

Kobe

En la parte del muelle, que ahora es un memorial, hay paneles explicando la afectación del terremoto y como reaccionaron, rápidamente, para intentar recuperar la actividad portuaria que era el sustento de la ciudad. Teniendo en cuenta la magnitud del desastre, nos asombró el corto plazo en que lo lograron. 

Kobe

Ya había anochecido y optamos por dejar el triste recuerdo del pasado e ir a la animada Chinatown. Muy pequeña pero colorida e iluminada.

Kobe

Estaba llena de restaurantes y comida para llevar, entre ellos algunos de carne de Kobe. 

Kobe
Kobe

En lugar de sentarnos en un restaurante a comer carne de Kobe, optamos por ir picoteando un poco y así probar además otras cosas como unos xiao long bao que también nos gustan.
Le echamos el ojo a unos locales de la cadena Kobe Beef Eikichi. Había varios, que tenían tanto restaurante como para llevar. Y probamos una hamburguesa y un filete que estaban deliciosos (2000 yens) a pesar de no escoger la mas alta de las "calidades" que ofrecían.


Y con una carne estupenda acababa un gran día.
Aunque Kobe no pasó de ser una "visita curiosa", Himeji había cumplido de largo las expectativas, tanto por el castillo como por el jardín. 
Al día siguiente tocaba visitar el hermano pequeño del castillo de Himeji. No esperábamos mucho, pero un par de acontecimientos hicieron de ese día una jornada bastante entrañable. ^_^




Hikone y Kyoto station

$
0
0
Este día nos permitimos no madrugar en exceso y nos tomamos el sábado con tranquilidad. 
Habíamos decidido visitar Hikone, una población cercana al lago Biwa y perfecta para una pequeña excursión desde Kyoto. 
Su mayor reclamo: el castillo.

Hikone

Llegamos a la estación de Hikone un poco antes de que abriera la Oficina de Turismo, pero una señora salió a darnos mapas e información del castillo en inglés. ¡Todo un detalle!

Dimos un paseo hasta el recinto del castillo y lo primero que nos encontramos fueron los establos, donde nos informaron de los horarios en que haría su gran aparición el personaje mas famoso del lugar. Con mucha ilusión por conocerle, afrontamos la subida hacia la torre principal. Y es que, a falta de pasillos laberínticos como en Himeji, este castillo lo asentaron en una colina. 

Hikone
Hikone

La entrada al castillo y a los jardines cuesta 600 yens, que es la que compramos, pero también se puede visitar el museo con una entrada combinada de 1000 yens. 
Al llegar arriba, cruzamos un puente de madera diseñado para ser destruido fácilmente en caso de ataque y dificultar así el acceso al enemigo. 

Hikone

Construido en 1622, su torre principal es bastante mas pequeña que la del imponente castillo de Himeji pero, al igual que su hermano mayor, nunca ha sido destruida. Volvíamos a pasear por pasillos llenos de historia. 

Hikone

Será mas pequeño, pero ¡ojo!, que sus escaleras son mucho mas empinadas y estrechas que en otros de mayor envergadura. Tanto, que mucha gente optábamos por bajarlas de espalda y bien agarrados.
La visita se hace bastante rápido, pero nosotros nos lo tomamos con calma, de nuevo fijándonos en detalles de la torre como, por ejemplo, sus sistemas de defensa. 

Hikone

Al salir, nos pusimos a esperar al famoso personaje que haría su aparición en breve. Al rato, salieron los organizadores para poner orden entre el público expectante. En lugar de poner vallas, para mi asombro, marcaron con agua unas líneas en el suelo y los japoneses empezaron a ubicarse tras ellas, con orden. Nos fijamos también que los que estaban en las primeras filas, niños y adultos, se sentaron para dejar visión a los de atrás, así que procedimos igual y nos sentamos. 
Yo seguía sin verlo claro... mucho niño y poca valla. jajaja Y llego el momento, ¡Hikonyan hizo su aparición!

HikoneHikone

¿Un gato samurai? ¡Pues sí! jeje. En Japón cada región, muchas ciudades e incluso monumentos, tienen mascota y algunas llegan a ser muy populares. Entre ellas Hikonyan, el gato samurai de Hikone. ^_^
Y ahí estaba, rodeado de niños, pasando por el lado de ellos y ni uno solo traspasó la línea del suelo... No se a los demás, pero a mi me sigue asombrando. jeje Y os aseguro que causaba furor.
¿Y que hace Hikonyan? Pues estuvo una media hora posando con diferentes objetos, haciendo bromas con los organizadores, pidiendo sushi porque tenía hambre... ¡Incluso pidiendo que lo acicalaran! Lo peques se lo pasaban en grande. Y porque negarlo... yo también. jeje




Lo que era de agradecer es que posaba lentamente hacia todos los lados, para que todo el mundo pudiera sacarle bien las fotos. 
Para los que van con niños o son niños adultos, como nosotros, es un momento divertido.

Tras despedirnos del simpático felino, bajamos por la parte trasera del castillo hacia el foso y en dirección al jardín Genkyuen.

Hikone
Hikone

Este jardín, construido para entretener a la familia y los invitados del señor feudal, bien merece la pena una visita. Aunque veníamos de ver, el día anterior, uno realmente precioso, éste también nos gustó mucho. 

Hikone
Hikone

Además hay unas bonitas vistas de la torre del castillo. 

Hikone

Finalizada la visita, tomamos rumbo a la Yume Kyobashi Castle Road, una calle comercial que conserva los edificios de la época Edo y el ambiente de la antigua ciudad fortificada.
Hoy en día son tiendas y restaurantes con algún pequeño templo de por medio. 

Hikone

Nosotros decidimos comer en un restaurante (hacia el final de la calle) que servía hamburguesas de ternera Omi, otra variedad de carne wagyu como la Kobe o la Hida.
Las hamburguesas eran pequeñas pero deliciosas (1500 yens los dos).

En el mapa que nos habían dado en inglés no salía una zona que yo quería visitar. Se trata del Serigumi Kumiyashiki, el barrio extramuros donde vivía la infantería en la época feudal para proteger la ciudad. 
Solo tenía la ubicación, gracias a la gente de Japonismo, así que pensamos en simplemente dar una vuelta por el barrio y ya. Pero al cruzar la calle (justo donde se acaba Yume Kyobashi Castle Road) vimos un cartel con un mapa en perfecto japonés del barrio en cuestión. No entendía nada, pero vimos que marcaban varias casas y, en especial, resaltaban una en rojo (con el nº7). Así que trazamos un mini mapa en nuestra mente para pasar por alguna de ellas y llegar a la roja. 
El barrio es muy tranquilo, de ambiente familiar y calles estrechas. Algunas de las casas tenían aspecto antiguo y, en especial, la que estaba resaltada en el mapa.

Hikone
Hikone

Me fijé que estaba abierta, y se veía algún cartel informativo (en japonés), así que me aventuré a entrar, respetuosamente, con un "Sumimasen..." (disculpen...). A lo que unas mujeres respondieron desde una sala con un "Hai" y, tras mirar hacia la puerta, sus ojos se abrieron de par en par. ¡Menudo salto dieron y que recibimiento mas alegre! No daban crédito de que unos "gaijins" hubiéramos ido a parar allí. 

Nos invitaron a entrar y ver la pequeña casa, gratis. Resultó ser una de las casas de los soldados de la época Edo conservada. Entre un poco de mi japonés y el inglés de una de ellas nos fueron contando que tipo de soldado vivió allí, nos mostraron mapas de la distribución del barrio en la época Edo, etc. Es pequeña, pero nos hizo ilusión poder entrar y seguir viendo edificios históricos.

Hikone
Hikone

Después estuvieron preguntándonos sobre nosotros, de donde veníamos (una de ellas había estado en España), como sabíamos de aquel lugar... y les prometimos hablar sobre ello para que otros turistas se acerquen a visitar esa zona de la ciudad. También les dimos el consejo de que pidieran a la oficina de turismo que lo incluyera en el mapa, así que esperamos que lo hayan conseguido.
Fue una visita corta pero entrañable, de esos momentos que no olvidas, en especial por su gente. Hisako san, みんな、本当にありがとうございました!

Nos pidieron una foto de recuerdo y mas tarde nos la mandaron. ^_^
Con una gran sonrisa nos dirigimos a la estación, callejeando. Hikone tiene zonas residenciales muy bonitas y tranquilas. 

De vuelta a Kyoto pasamos por el apartamento a hacer la maleta y acercarnos al Lawson para mandarla a Tokyo. Costó un poco hacerse entender pero lo logramos. 
Decidimos finalizar nuestra visita subiendo al mirador de la zona superior de la estación central, donde había decoraciones navideñas.

Kyoto station
Kyoto station

Y pasamos por la pasarela que tiene vistas a la ciudad.

Kyoto station

En esa parte de la estación hay otro "ramen street", lleno de restaurantes de ramen, que ya tenían bastante cola, pero nuestro objetivo para la cena estaba fuera de allí. 
Al salir nos encontramos con un espectáculo de las fuentes Aqua Fantasy, del centro comercial de la estación. 

Kyoto station

Jordi estuvo un buen rato entretenido haciendo fotos a los chorros de agua con luces, pero tocaba ir a hacer cola a nuestro mítico restaurante de ramen: el Honke Daiichiasahi.
En nuestro primer viaje comimos allí y nos pareció el mejor ramen que habíamos probado. Desde entonces hemos probado muchos otros, tanto en Japón como en Barcelona, algunos muy buenos, pero seguíamos teniendo como número uno "el ramen de Kyoto". 
Jordi, me advirtió de una posible desilusión, por aquello de tenerlo idealizado... pero había que ir y asegurarse.
Como era de esperar, seguían teniendo cola. Pero van bastante rápido y además mientras esperas pasan una carta (¡Ya la tienen en inglés!) para que antes de entrar les digas que vas a pedir y lo tengan apunto cuando te sientes a la mesa. 
Nosotros nos pedimos el normal y, llegado el momento, tras el primer sorbo, nuestras caras lo decían todo: ¡Sigue siendo el mejor maldito ramen que hemos comido! jeje Como lo disfrutamos... y tan solo por 700 yens cada uno.


Le pregunté al camarero que tipo de ramen era y me respondió que "tonkotsu" (pueden ser de diferentes tipo de caldo, éste es de hueso de cerdo). Y la verdad es que la variante tonkotsu es la que mas me gusta, pero de todos los que he comido de ese tipo... es el mejor. Sin más. Y nos lo ha dicho mas gente que ha ido por recomendación nuestra, así que ¡Merece la pena hacer cola!

Ahora sí, que sí. Me iba muy contenta a descansar. Un bonito y tranquilo día, con una gastronomía buenísima. 
Al día siguiente tomábamos rumbo al Fuji. ¿Se dejaría ver? ;)

Kyoto-Kawaguchiko (Mt Fuji)

$
0
0
Este día tocaba pasarse 5 horas en tren y hacer varios transbordos, así que optamos por madrugar y descansar en los Shinkansens.
Teníamos la ilusión de poder llegar a Kawaguchiko con tiempo suficiente para poder hacer alguna excursión en la zona, ya que quedó pendiente en nuestro primer viaje.
Sin embargo, el día amaneció lluvioso en Kyoto y la situación no mejoró en la zona del Fuji. Con sinceridad, esto fue cuanto vimos del gran símbolo japonés, ese día:

Kawaguchiko (Fuji)

Gran parte de los trayectos fueron con normalidad. Solo tuvimos un pequeño problema en el último transbordo en Hachioji, puesto que, con poco tiempo para realizar el cambio, vimos que no estaba anunciado el tren a Kawaguchiko.
Por suerte le preguntamos a un trabajador que nos pudo indicar y corrimos cuanto pudimos para llegar a tiempo. Habíamos escogido ir en el Narita Express, un servicio "raro" que tiene esta línea, en que algunos días alarga algún trayecto hasta Kawaguchiko ahorrándote otro transbordo mas en Otsuki, y por el motivo que sea, no lo tenían anunciado como tal, sino con la línea que suele hacer normalmente ese trayecto hasta Otsuki... en fin, un lío, pero lo logramos. jeje

En Kawaguchiko tuvimos que pagar lo que cuesta el tramo desde Otsuki, puesto que son unas vías que no pertenecen a la compañía JR. Vamos, que aunque te lleve el Narita Express, ese último tramo se paga al llegar (1120 yens por persona).

Kawaguchiko (Fuji)

Como nos temíamos, el Fuji no se veía. Pero todavía podíamos ir a hacer las excursiones, ¿no? ¡Pues no! En la Oficina de Turismo nos informan que hay una maratón ese día y que hasta las 15h no habrá servicio de buses en toda nuestra zona, ni tampoco podrán circular los shuttles de los hoteles.
Así que tocaba ir a pie hasta el hotel y decidir que nos daría tiempo a ver desde las 15h hasta que se pusiera el sol, sobre las 17h.
La verdad es que Kawaguchiko en sí, bonito, lo que es bonito... como que no es. Un lago urbanizado sin mucha estética.

Kawaguchiko (Fuji)

Lo que nos llamó la atención fue ver que los japoneses no solo se visten igual o se disfrazan para ir al parque de atracciones:

Kawaguchiko (Fuji)

Llegamos un poco antes de la hora del check-in, así que dejamos la mochila en recepción y nos fuimos a comprar la comida, cena y desayuno. ¡Todo en uno! Porque muchos restaurantes alrededor tampoco vimos y, como explicamos en el post de alojamientos, la opción tradicional que ofrecía el hotel no era lo nuestro.
Fue justo ese momento en el que empezó a llover y, tras consultar el pronóstico, no parecía que fuera a mejorar en todo el día. Nuestra idea de esperar a las 15h para tomar el bus y hacer excursiones al aire libre se acababa de esfumar.
Podía haberme dado un bajón emocional al ver de nuevo truncados los planes en el Fuji, pero no hay mal que por bien no venga. Vi clara la alternativa: ¡Día de onsens! Me lo iba a pasar en remojo. jeje


Por suerte la habitación era amplia y la TV todo un entretenimiento (no se puede visitar Japón y no mirar algún rato la tele... Es un descojone, de verdad).
Comimos con calma, descansamos un poco y planifiqué el orden de visita para todos los onsens que tenía el hotel.

Primero me fui sola, en yukata y con la bolsita "del onsen" que había en la habitación (con toalla y cepillo de dientes) a uno de los dos rotenburos (onsens con zona exterior).
Los cambiadores son impresionantes, con todo tipo de lujos y detalles: secadores, peines de un solo uso, desmaquillantes, cremas, etc.
Después tienen una pequeña zona interior donde ducharse (ver consejos para ir a onsen) y con una "piscina" de agua termal, pero lo mejor para mí era la zona exterior: Un jardín con varias "bañeras" en las que poder ir entrando. Un espacio para rendirte a la relajación.

Mas tarde, volví para entrar al otro rotenburo puesto que a las 19h los cierran para limpiar y al reabrir cambian el acceso: el que era de chicas pasaba a ser el de chicos y viceversa. Así los clientes podíamos disfrutar de los dos ambientes. ¡Y bajar de nuevo fue todo un acierto!
Si el primer rotenburo me pareció bonito, el segundo era una maravilla. ¡Tenía incluso una pequeña cascada! Eso, sumado al ambiente nocturno junto con las lámparas...

Por desgracia había gente y no pude hacer fotos, dejo las de la web del hotel:


Entre medias de ambos, fuimos al onsen privado (también al aire libre). El único donde puedes estar junto a tu pareja y a solas.
En este caso, el privado se tenía que pagar a parte (3240 yens) e hicimos la reserva nada mas llegar al hotel. Nos mostraron fotos de los dos que hay, puesto que son algo diferentes, y las horas disponibles. Nuevamente, optamos por una hora en que ya hubiera anochecido (18h) para disfrutar del ambiente nocturno que tanto me gusta.

Tiene un pequeño tocador con todo lo necesario y lo único malo es que las duchas están afuera. Creo que no he visto nunca a Jordi ducharse tan rápido. jeje


Pero una vez dentro del agua, escuchando llover, con la iluminación de las lámparas... relax total.


Y así transcurrió nuestro primer día en la zona del Fuji. Podríamos verlo como una "decepción", pero nosotros nos quedamos con lo bueno: onsens, risas viendo la TV, descanso y... ¿He dicho onsens? jeje Como me gustan...

Eso sí, a dormir me fui deseando que mejorara el tiempo. Me había dejado un onsen por probar... el que tenía vistas al Fuji, y no me lo quería perder.





Concurso Harry Potter

$
0
0
Volvemos con otro concurso friki basado en una de nuestras rutas de viaje. 
Esta vez hemos recorrido varias localizaciones de Harry Potter en Inglaterra, que os fuimos mostrando en nuestra página de Facebook.

Algunas de ellas muy visitadas, otras alejadas del turismo... Tras una exhaustiva búsqueda en Internet realicé un mapa con todo lo que conseguí encontrar, que podéis consultar en nuestra sección "Mundo Friki".
Próximamente escribiremos un artículo sobre las que nos dio tiempo a visitar y alguna novedad sobre alguna de ellas.

¡Pero por ahora, preparad vuestros conocimientos del mundo de Hogwarts y podréis ganar alguno de los fantásticos premios! ^_^



En realidad hemos decidido separarlo en tres concursos diferentes. 
A continuación os explicamos que hay que hacer en cada uno. Por favor, leed bien todas las instrucciones de participación de cada concurso y las bases generales que encontrareis al final del post.

CONCURSO 1: 

Por motivos de logística, la dirección de envío de los ganadores ha de estar dentro de España.

REGALOS:

  • Premio nº1: Un Kit de Reino de Juguetes compuesto por: Mapa de Hogwarts, Click Playmobil y Colgante reloj de la Snitch




FORMA DE PARTICIPAR:

Para participar habrá que responder la siguiente pregunta, relacionada con la imagen que ponemos a continuación. (Si revisáis las entradas sobre el viaje de nuestro Facebook podréis encontrar alguna pista)
Deberéis añadir un comentario en este mismo post donde tendréis que poner "Concurso 1", y la respuesta.
Los acertantes entrarán en el sorteo de este premio.

Pregunta: ¿En que película de Harry Potter sale éste árbol?



CONCURSO 2:

Por motivos de logística, la dirección de envío de los ganadores ha de estar dentro de España.

REGALOS:

Se optará a uno de los cuatro productos.




  • Premio nº4: Una taza de Tazas con Foto ( a escoger entre los siguientes modelos).



  • Premio nº5: Un set de marcapáginas con imán de las casas de Hogwarts, de Bonitismoland.



FORMA DE PARTICIPAR:

Para participar habrá que responder la siguiente pregunta, relacionada con la imagen que ponemos a continuación. (Si revisáis las entradas sobre el viaje de nuestro Facebook podréis encontrar alguna pista)
Deberéis añadir un comentario en este mismo post donde tendréis que poner "Concurso 2", y la respuesta.
Los que acierten, pasarán a la fase del sorteo aleatorio donde se elegirán 4 ganadores (uno por premio).

Pregunta: ¿Cual de las siguientes localizaciones está en Londres?
A) Escalinata de Hogwarts
B) Nº4 de Privet Drive
C) Enfermería de Hogwarts
D) Cuartel general de la Orden del Fénix



CONCURSO 3:

REGALO:

No está ligado a ninguna dirección de envío, así que no hay limitación geográfica para participar.

  • Premio nº6: 1 Seguro de viaje IATI Estándar de una semana para recorrer las localizaciones de la serie o cualquier otro lugar del mundo. (Os recordamos que a través del blog tenéis un 5% de descuento en estos seguros).

FORMA DE PARTICIPAR:

Solo tenéis que contarnos en un comentario, en este mismo post, que creéis que debería cubrir un seguro Iati en una visita a Hogwarts.
Poned "Concurso 3" y a continuación vuestra idea. 

Todos los comentarios entrarán en el sorteo del premio.


FECHAS Y CONDICIONES:
  • Para participar en el sorteo hay que ser seguidor del Blog en Facebook.
  • Se podrá participar hasta las 16h del viernes 21 de julio. El sorteo se realizará el viernes 21 de julio a las 20h. Cualquier cambio de fecha y hora será comunicado con antelación en Facebook.
  • Se utilizará una plataforma online para realizar el sorteo de forma aleatoria y se grabará para mayor transparencia. 
  • Se puede participar en los tres sorteos. 
  • Si los participantes del concurso 1 y 2 son los mismos se realizará el sorteo de forma conjunta, seleccionando 5 ganadores, que se llevaran los premios en el orden marcado en el post. Si los participantes del concurso 1 y 2 no son los mismos, se realizarán los sorteos por separado, quedando excluido del segundo sorteo el ganador del primero.
  • Los premios del concurso 1 y 2 solo serán enviados a direcciones dentro de España.
  • Deshabilitaremos la visualización de los comentarios hasta finalizar el plazo de participación. El viernes los publicaremos todos y en Facebook daremos la solución.
  • El resultado de los sorteos también se publicará en Facebook y los ganadores tendrán que contactar en un plazo de 3 días con nosotros. Si algún ganador no contacta, se realizará otro sorteo.
  • Los comentarios NO pueden ser anónimos, pues necesitamos un nombre para identificar el autor de la respuesta en caso de resultar ganador. Los comentarios anónimos serán excluidos del sorteo por esta razón.


Kawaguchiko (Mt Fuji) - Tokyo (Shinjuku)

$
0
0
Salto de la cama bien temprano y aparto la cortina cruzando los dedos: ¡Sí! ¡Se veía el Fuji! Y por suerte sus vistas nos acompañarían toda la mañana. 
Pero como eso no lo sabíamos, decidimos levantarnos y aprovechar el momento cada cual a su manera.

Kawaguchiko (Fuji)

En mi caso, me fui corriendo a la planta superior del hotel donde tienen un onsen desde el cual se ve el Fuji. Además, esa era la hora del desayuno, que nosotros no teníamos contratado, así que estaría prácticamente sola disfrutando del momento. 
Solo me lo estropearon un rato tres chinas... Y es que no saben estarse en silencio. Que digo... ¡No saben ni hablar bajo! Que estás ahí, delante del Fuji... ¡Calla y relájate, leches! En fin. Aún así me encantó el poder bañarme con semejantes vistas. 
De nuevo no pude hacer fotos, así que dejo la imagen de la web:


Jordi, en cambio, salió a hacerle fotos al gran símbolo desde las inmediaciones del hotel. 

Kawaguchiko (Fuji)

Al reunirnos hablamos sobre los planes del día. Seguíamos teniendo pendientes las excursiones por los lagos, pero decidimos que queríamos seguir con el relax de ese par de días y no liarnos con buses, horarios, etc. Así que, esperamos a las 9:00h a que el transfer del hotel nos acercara a la estación de Kawaguchiko. 
Una vez allí, compramos billetes hasta la estación de Shimo-Yoshida (300 yens por persona) donde haríamos un alto en el camino para ver unas famosas vistas del Fuji. 
Ésta parada está en la línea Fujikyu, que es la misma que te lleva de Kawaguchiko hasta Otsuki y de ahí puedes enlazar a Shinjuku (Tokyo) y cuyo tramo no entra en el JR-Pass (solo hasta Otsuki). Vamos, que es una parada fácil de realizar para disfrutar de las vistas.
Además, nos tocó viajar en el divertido tren de Thomas Land. ^_^


Nuestro objetivo era la Pagoda Chureito del santuario Arakura Sengen. Y nada mas salir del tren ya te lo encuentras indicado. 
Caminamos unos cinco minutos y llegamos a la base del santuario. A partir de ahí, nos esperaban muchas escaleras (se puede acceder en coche, para quienes alquilen uno).

Kawaguchiko (Fuji)
Kawaguchiko (Fuji)

Fuimos haciendo fotos de subida, y la verdad es que merecía la pena.

Kawaguchiko (Fuji)

Y al llegar arriba, por fin, la famosa estampa que sale en tantas fotos.

Kawaguchiko (Fuji)

Cabe decir que nuevamente tuvimos que lidiar con un grupo de chinos y sus selfies interminables. Pero esta vez ya no nos callamos y les acabamos diciendo que por favor se apartaran, que todos queríamos una foto. Entonces ya sí, fuimos pasando el resto de personas que esperábamos. De verdad, que poco considerados son...

Kawaguchiko (Fuji)

Tras hacerle todo un book, desde diferentes lugares de la zona, descendimos tranquilamente pensando en la suerte que hemos tenido en los dos viajes. La excursión por los lagos estaba gafada, pero el Fuji nos permitió verlo en ambas ocasiones. ^_^

Kawaguchiko (Fuji)

Tocaba poner rumbo a Shinjuku en Tokyo, donde haríamos una noche en un Capsule Hotel, pero primero daríamos una vuelta por el barrio. 
Dejamos la mochila en la taquilla de la salida Este de la megaestación (donde teníamos el alojamiento) y nos adentramos en las calles llenas de Kabukicho, el barrio rojo de Tokyo, donde se concentran negocios varios de entretenimiento adulto: Salas de "masajes" (mayormente de chicas asiáticas no japonesas), clubs, servicios de "hosts" (acompañantes, tanto femeninos como masculinos. Un detalle en el que mucha gente no se fija es ese, que también hay la opción de acompañantes para mujeres.), love hotels, etc.
Y también hay una zona con locales de ambiente gay. 

Shinjuku

A pesar de los clubs, hay que decir que pasear por Kabukicho de noche no tiene porque implicar inseguridad, para nada. 

Nos acercamos al hotel Gracery para ver el Godzilla gigante que tienen, aunque no caímos en entrar para subir a la terraza de la planta 8... (ver localización en el mapa).

Shinjuku
Shinjuku

Y cerca de allí decidí tomar mi comida/merienda, puesto que habíamos picado cuatro cosas en el tren: ¡Una mega crep! Si es que soy muy fan... La escogí de tarta de queso, plátano, nata y chocolate. ¡Ahí queda eso! jaja (costaba 540 yens)


Con el subidón de azúcar en el cuerpo nos trasladamos a otra zona de Shinjuku totalmente diferente: La Shinjuku ejecutiva. Llena de rascacielos, sobriedad, sin luces de neón...

ShinjukuShinjuku

Queríamos volver a ver el atardecer desde el TOCHO, el edificio del Gobierno Metropolitano de Tokyo, cuyos miradores son gratuitos. 
Fuimos a las 16h, para pasar los controles con tiempo, y no tuvimos que hacer mucha cola (sin embargo, al bajar la cola para entrar era considerable). Nos quedamos un rato viendo anochecer y reconociendo las diferentes zonas de la ciudad. Como siempre, mi favorita era la torre de Tokyo y su color rojo.

Shinjuku
Shinjuku

Al bajar volvimos a la estación para ver una zona llena de luces de Navidad a modo de jardín, y recoger la mochila. Ni que decir que la cantidad de leds que invierten en las decoraciones es brutal...

Shinjuku

Tras hacer el check in en el Capsule Hotel (ver post de alojamiento), acabamos de dar una vuelta por Kabukicho, pasando por al lado del famoso "Robot Restaurant", lleno de guiris, que estaría bien si no fuera porque no son robots... Así que no nos llamaba dejarnos semejante dineral en eso.
Nuestra elección de restaurante temático fue el Capcom Bar, un local tranquilo, con algo de decoración (aunque no mucha) y donde puedes jugar a sus videojuegos desde la mesa. 

El personal era muy simpático y estaban metidos en el papel. La carta está tematizada según cada juego, y las bebidas son muy curiosas. 
Aunque la comida es algo cara, estaba buena. Y eso que no pedimos pasta, la vimos pasar mas tarde y tenía muy buena pinta. 2 bebidas, 2 principales y un postre nos salió por 4050 yens.
Al final resultó ser una experiencia curiosa, pero tampoco la repetiríamos a menudo...


Tocaba regresar al Capsule Hotel para explorarlo y disfrutar de la experiencia. Además de descansar... aunque en mi caso eso iba a tardar un poco más y es que, de nuevo, mi destino se cruzaría con una horda de chinas que se alojaban en él.
Todas con maletones que decidieron reordenar, abrir y cerrar mil veces, recolocar las compras... Vamos, haciendo ruido. 
Al final, a las 23h y ya con las luces del hotel medio apagadas en modo "descanso", me cansé del ruido de bolsas de plástico, levanté la cortinilla y fulminé con la mirada a la china que seguía dándole vueltas a sus souvenirs. Entre la mirada y mi pregunta de "¿Piensas hacer ruido mas rato?", captó el mensaje, se disculpó y cerró todo... De verdad, que poca consideración.

Ahora sí, a descansar. El día siguiente era una fecha especial para mí, con unos planes también especiales. ;) 


Alquilar coche y conducir en UK

$
0
0
En esta entrada hablaremos del tema del alquiler de coche en Inglaterra y de algunos consejos/detalles para conducir allí.

Mucha gente le tiene respeto a hacer ruta en coche por UK, por el tema de conducir por la izquierda, pero la verdad es que, en las tres rutas que hemos hecho allí, Jordi se adaptó muy bien y no hubo ningún percance. Hay que ir atento, sobre todo al inicio, eso sí. Pero acabas interiorizando el tema de la izquierda, así que os animamos a no perderos estos viajes. ^_^



Alquiler de coche:

Lo primero que hicimos fue comparar en varias webs de compañías intermediarias y después ir a las webs de las casas de alquiler, para ver que opción salía mejor. Al final, el mejor precio lo encontramos a través de Auto Europe.
Escogimos un coche de Alamo, tamaño medio tipo Ford Focus y automático.
El hecho que sea automático encarece el coche, pero nosotros lo recomendamos, sobre todo si te preocupa el conducir por la izquierda, porque te quitas el agobio de tener que cambiar marchas con la mano izquierda y además te permite concentrarte en la carretera.

Una vez escogida compañía y coche, toca fijarse en los detalles:

-Kilometraje ilimitado: Importante, ya que hay algunas compañías que te cobran en base a ello y para un Road Trip como el nuestro no saldría a cuenta. Aunque la mayoría que vi ya lo incluyen.

-Depósito de Gasolina: Hay dos posibilidades, el lleno/lleno o el lleno/vacío. ¿Consejo? Escoged siempre devolverlo lleno, porque sino ellos te hacen la estimación que quieren, al precio que consideran y acabas pagando bastante mas que habiéndolo llenado tu.

-Seguros: Los contratos suelen incluir los seguros CDW – Collision Damage Weiver (cubre perdida o daño por accidente, robo, vandalismo o cualquier otra causa), Seguro de responsabilidad civil y Seguro de incendio. Pero no cubren daños en ruedas, cristales y bajos del vehículo. En caso de querer incluirlos, habrá que pagar un extra. Además, hay que contar con la franquicia, el punto que explicamos a continuación.

-Franquicia: Todos los seguros que miramos para UK tienen franquicia y no precisamente barata (unas 1200£). Esto quiere decir que, en caso de daños o robo del coche, las primeras 1200£ las pagas tu y ellos se hacen cargo a partir de esa cantidad. Puedes eliminar la franquicia pagando un extra, pero hay que tener en cuenta un detalle, según lo contrates con el intermediario, como Auto Europe, o con la compañía directamente. Os explicamos las tres situaciones posibles:
  • No pagar la eliminación de franquicia: La compañía, te bloqueará la franquicia estipulada en tu tarjeta de crédito. Así que contad con llevar un buen crédito o más tarjetas para el viaje. Si pasa algo, os cobraran la cantidad pertinente como máximo hasta el valor de la franquicia.
  • Pagar la eliminación de la franquicia al intermediario (Auto Europe en nuestro caso): la compañía te seguirá reteniendo la cantidad en tu tarjeta, porque a ellos no les consta ese seguro. Pero si pasa algo, el intermediario te devuelve el dinero de la franquicia (presentando los papeles pertinentes). 
  • Pagar la eliminación de la franquicia a la compañía: Le pagas a ellos directamente y listo, no te retienen nada en la tarjeta. Para hacer esto no hace falta alquilar con ellos el coche. Puedes alquilarlo con el intermediario y al llegar allí, cuando te comenten lo de la franquicia, les dices que sí que quieres eliminarla y listo.
¿Cual es la mejor decisión? Ya depende de cada cual... Desde luego recomendamos quitaros la franquicia, porque nunca se sabe que puede pasar. ¿Con quien contratarlo? (Al igual que la ampliación de ruedas, cristales, etc). Bien, si se tiene problemas de crédito o número de tarjetas lo mejor es con la compañía, para evitarte el bloqueo del dinero. Pero si no se tiene problemas recomendamos hacerlo con el intermediario, es mas barato.
Nosotros solemos contratarlo con el intermediario, pero esta vez no ha sido posible. En algunos países, algunas compañías no permiten el sistema de reembolso de la franquicia por parte del intermediario y no queda mas remedio que contratarlo con ellos. Así que esta vez tuvimos que pagarlo en la oficina de Alamo (101£).

Hay otros detalles que se pueden contratar: Sillitas para niños, GPS (a día de hoy no hay roaming así que usamos el Google Maps), conductores menores de 25...

-Tasas por entregar en otra oficina: Nosotros cogíamos el coche en el aeropuerto de Heathrow y los dejábamos en el de Stansted, así que nos cobraron 25£ por entregarlo en otra oficina. Ésta tasa también la pagamos en la oficina.

-Tasa de congestión de Londres: Si se va a entrar en el área de Londres hay que vigilar porque puede afectarnos la tasa de congestión. Se paga de lunes a viernes, de 7 a 18h. (ver info en la web oficial). Entre la tasa y el agobio que supone entrar en una gran ciudad con coche, decidimos recoger y entregar el vehículo en los aeropuertos. 

En resumen: Coche mediano, 4 días, lleno/lleno, km ilimitado, sin franquicia y con Super Cover, con todas las tasas... salió por 327€.

La verdad es que alquilar coche en UK no es de lo mas barato comparado con otros países, pero bueno, todo sea por disfrutar de sus paisajes ;)
También hay que tener en cuenta que no pudimos reservarlo con mas antelación, que igual hubiera habido mejores ofertas y que es temporada alta. 


Permiso de conducir:

Si tienes el español no necesitas el internacional.


Gasolina: 

Nuestro coche era gasolina y solo tuvimos que repostar al final del viaje, justo antes de entregarlo. Aunque no lo hicimos en las gasolineras cercanas al aeropuerto, donde suele estar mas caro.
La gasolina estaba mas barata que el diesel, pero no era una gran diferencia.
El gasto total para esos 4 días recorriendo el sur de Inglaterra fue de 43€ (38£).


Aparcar en el sur de Inglaterra: 

No tuvimos ningún problema con este tema.
En Oxford dejamos el coche en el hotel, que tenía aparcamiento privado, porque acceder al centro es casi imposible. Pero en las calles de alrededor vimos sitio para aparcar sin problemas, y era gratis.
Y en los pueblecitos pequeños también encontramos fácil, tanto en calles, como parkings públicos que no precisaban pago. Aunque algunos tenían restricciones de horas, permitiendo aparcar solo durante 1, 2 o 4 horas.
Suponemos que otras localidades habrá parkings de pago, como los que encontramos en Irlanda.


Conducir en UK:

Algunos consejos y observaciones para que pueda resultar un poco mas "tranquilizador" el tema. jeje

  • Se conduce por la izquierda y la incorporación a las rotondas es hacia la izquierda también. En algunas ponen unas flechas indicando en que sentido has de tomarla (sentido horario).
  • En las rotondas grandes hay que fijarse en que carril te incorporas. Puesto que no todos permiten seguir dentro de ella. Es decir, el carril de la izquierda a veces obliga a salir en la primera salida, y si quieres ir a la segunda o tercera... has de mantenerte en los carriles interiores. Al inicio no nos fijamos y cometimos el error de incorporarnos en el carril izquierdo, pero cabe decir que pudimos corregir la trayectoria sin que nadie nos pitara por ello. 
  • El carril lento es el de la izquierda. Y las incorporaciones y salidas de las vías rápidas también son por ese lado.
  • En todo el trayecto que hicimos no vimos peajes. 
  • La velocidad es en millas/hora. En las carreteras de un solo carril o al entrar en las urbanizaciones el límite de velocidad suele estar indicado. Pero nos sorprendió que en las autovías no lo estaba. Tienen paneles luminosos para indicar el cambio de límite de velocidad, puesto que es variable, pero si no hay un cambio, no ves la señal. Así que tened en cuenta que en autovía y carreteras de dos carriles por sentido el límite, al menos que el panel indique lo contrario, es de 70mph. En carretera es de 60mph y en las áreas urbanas 30mph.
  • GPS/TomTom: Solíamos viajar con TomTom, pero tras desaparecer el roaming decidimos utilizar Google maps y fue de maravilla. Eso sí, teléfono conectado al cargador del coche o la batería vuela. 
  • Cuando veáis un semáforo de 4 discos, significa que el carril de giro tiene su propia indicación y es la luz de abajo, que se iluminará en forma de flecha. 
  • Los semáforos, justo antes de ponerse en verde se ponen rojo y ámbar a la vez. 
  • Tanto en Oxford como en los pueblos, vimos muchos ciclistas. Así que hay que vigilar e intentar adelantar con cuidado. 

Y hasta aquí nuestros consejos, esperemos que los futuros viajeros que vayan a conducir por UK los encuentren útiles y se animen a hacer un road trip por la isla.


_DSC9784


Nota: Hemos obtenido una colaboración con Auto Europe, pero el precio que indicamos es el real que obtuvimos en la web.

Tokyo (Odaiba y Shiodome)

$
0
0
Amanecía un día especial: ¡Mi cumpleaños! Y para disfrutarlo tenía planificado un día tranquilo y lleno de frikadas. ^_^

Odaiba

De hecho, mi día empezó antes de lo esperado.
Me desperté para ir al baño a las 6:30h y vi que ya había unas pocas chicas, japonesas y occidentales duchándose y arreglándose. 
Primero pensé: Hoy no necesitas madrugar, a dormir un rato más. Hasta que me fijé en un cartel que ponía: Las duchas pueden estar muy concurridas de 7:00 a 9:00h. Y en ese momento un escalofrío me despertó de golpe y vino a mi mente la horda de chinas que todavía dormían.
Miré a mi alrededor, los baños y duchas impolutos, tranquilidad... Corrí a por mis toallas, neceser y ¡a la ducha! Quería empezar el día relajada y no cabrearme como la noche anterior, era mi cumple y no me lo iban a estropear. jaja

Tras una ducha reconfortante, regresé a la capsula para vestirme y empezaron a sonar despertadores, eran las 7:00h ¡Salvada por los pelos! jeje
Cuando Jordi me comunicó que también estaba listo, bajamos para hacer el check out y nos fuimos a desayunar al Mister Donut. Hoy no tocaba conbini, quería disfrutarlo bien. 
Tomamos dos donuts rellenos y café con leche, que te van rellenando, por 420 yens.


Después del desayuno tranquilo nos fuimos a Odaiba, donde pensaba pasar la mañana celebrando mi cumple en el Joypolis, el parque de recreativas SEGA. ¿Y porque ahí? Pues porque en esas fechas tenían un evento especial de Evangelion, mi serie favorita.

Llegamos que acababan de abrir y optamos por comprar el "Passport" que es la entrada combinada donde te entran la gran mayoría de las atracciones. El normal costaba 4000 yens pero tenían uno especial de Evangelion donde, por 4900 yens, te daban unos souvenirs de la serie, así que yo me cogí ese. ^_^
También hay la opción de pagar la entrada sola, 800 yens, y pagar luego las atracciones aparte. Aunque solo con que te subas a 4 ya te sale a cuenta el combinado. 
¡Un detalle! Yo no avisé de que era mi cumpleaños y mas tarde me enteré de que si lo hubiera hecho, mostrando el pasaporte, me hubieran hecho descuento... En fin, pensaba disfrutarlo igual.

Entrar fue un descojone. Nos esperaban varios empleados que nos dieron la bienvenida eufóricos y yo, que también iba a darlo todo, me uní a ellos.

Odaiba

Dejamos las cosas que más nos molestaban en las taquillas y empezamos el recorrido por la mini montaña rusa, que estaba tematizada de Evangelion, y donde tu pilotabas un Eva contra el ataque de ángeles. 
Era un minijuego y competías contra los otros ocupantes de la vagoneta. Ni que decir que el japo que se montó con nosotros nos apalizó. jaja
También hicimos una especie de búsqueda del tesoro por el parque, donde teníamos que seguir una serie de pistas e interpretar el mapa del lugar. Lo completamos en la mitad del tiempo que te dan y al vernos llegar el chico de la atracción alucinó. Por lo visto a los locales no se les da bien ese tipo de juegos. jaja. 


Y fuimos pasando por varios juegos como el simulador de conducción de Initial D (dedicado a mi cuñado), otros tipo shooter donde montas en una plataforma que va rotando sobre el eje vertical, vimos un corto con Sonic... Todo muy divertido, hasta que llegamos a la de Transformers.
En ella tu tienes que ayudar a acabar con los Decepticons, mientras vas de un lado para otro de la batalla en una esfera que rota 360º en cualquier dirección.


Hay momentos en que giras muy rápido y varias veces seguidas. A mi me encantó, pero Jordi casi no baja de una pieza... Lo primero que hicimos al bajarnos fue ir a sentarnos un rato y tomar algo (aproveché para pedirme una bebida de Evangelion). Después de eso, las atracciones que dieran vueltas o muy movidas quedaron descartadas. Menos mal que no fue la primera en la que se subió. jaja

También hay una zona con juegos tipo feria y con mini juegos de Sonic. Lástima que alguna como la del Phoenix Wright exija saber bien el japonés, porque tenía muy buena pinta.
Pero por suerte había muchos mini juegos, atracciones tipo teatro... Y sitios donde hacerse fotos con detalles de Evangelion.


En definitiva, resultó ser un parque muy entretenido y además apenas había gente, quizás por ser entre semana, porque me consta que otros amigos lo han pillado mas lleno.

Al salir, algo tarde ya, fuimos a comer al Museo de los Takoyakis, que está en una zona de aspecto retro, y que no es mas que varios chiringuitos de takoyakis de diferentes tipos. 
No estuvo mal, pero no son los mejores que hemos comido (800 yens por dos bandejas de takoyakis). Como apunte, los miércoles es el día de las parejas y por 1000 yens puedes tener varias bandejas, con forma de corazón, para probar los diferentes tipos.

Odaiba

Por la tarde recorrimos tranquilamente otras zonas de Odaiba. 
Nos acercamos al Leisureland, una zona de recreativas arcade que tiene una noria, entramos a ver los cuarteles de la Fuji TV (pero sin pagar por el mirador), paseamos por el Venus Fort y su ambiente veneciano...

Odaiba
Odaiba

Por último, nos acercamos a la estatua de Gundam e hicimos fotos del Skyline de Tokyo. (Nota: La estatua de Gundam ha sido retirada y en otoño de 2017 se espera que pongan otro modelo.)

OdaibaOdaiba

Me gustó mucho pasear tranquilamente por Odaiba el día de mi cumpleaños, y eso que aún nos quedó pendiente el ir al Ooedo Onsen. Y es que es una isla con mucho entretenimiento.
Antes de regresar a Ueno, donde pasaríamos las últimas noches del viaje, paramos en Shiodome para ver el espectáculo de luces navideñas en el centro comercial Caretta. ¡Un auténtico océano de leds!

Shiodome



Regresamos al hotel donde habíamos estado al inicio del viaje. Comprobamos que la maleta había llegado perfectamente, descargamos las mochilas y nos fuimos a cenar para acabar la celebración.
La verdad es que podrá chocar pero no me apetecía nada "especial" de cena. Me apeteció ir al Sukiya a por un buen bol de gyudon con queso (900 yens los dos) y, eso sí, compré un trozo de la típica tarta de fresas que venden para las celebraciones, como la Navidad (350 yens). ¡Estaba deliciosa! La guinda perfecta para un cumple en Japón. ^_^.


Y así pasé un divertido y relajado cumpleaños en Japón. ^_^

Llevábamos unos días de relax, pero al día siguiente haríamos nuestra última excursión con una bonita ruta de senderismo así que tocaba acumular energías.



Sur de Inglaterra: Preparación

$
0
0
Este año no vamos a hacer viaje largo así que empezamos a pensar en alguna posible escapada de una semana.
Jordi quería volver a Londres, sencillamente a pasear, y a mí me apetecía ver algo mas, a poder ser frikeando. Así que cogí el mapa y lo vi claro: ¡Ruta Harry Potter por el Sur de Inglaterra! A la que al final se acabo sumando Downton Abbey.
Vamos, unos días llenos de localizaciones de series que prometían buenos momentos, como el cumpleaños de Jordi. ^_^


Estuvimos 2 días y medio en Londres y 5 de ruta en coche.
En principio lo planteamos como una visita a los Costwolds pero finalmente, la lluvia y el descubrimiento de las localizaciones de Downton Abbey redujeron mucho ese paso por la zona.



Ruta:

Día 1: Llegada a Londres y paseo por la tarde
Día 2: Londres
Día 3: Londres (ruta con Londres en Español)
Día 4: Ashridge Estate, Bletchley Park y llegada a Oxford
Día 5: Oxford
Día 6: Blenheim Palace, ruta Downton Abbey y Bibury
Día 7: Highclere Castle, Virginia Water y vuelta

Vuelos: 

Barcelona-Stansted por 72€ cada uno.
Los compramos en marzo para volar en julio. Esta vez no dispusimos de mas antelación.

Alquiler de Coche: 

Esta vez hemos tramitado el alquiler del coche con Auto Europe. Damos mas detalles en el artículo que escribimos sobre "Alquilar coche y conducir en Inglaterra", pero en resumen:
Vehículo de categoría intermedia (Focus o similar), automático, para 4 días y con seguro super cover nos salió por 327€ . 



Nota: Hemos obtenido una colaboración con Auto Europe, pero el precio que indicamos es el real que obtuvimos en la web y sumándole el seguro y tasas que pagamos en la oficina.


Alojamiento: 

Los reservamos en marzo y fuera de Londres el tema estaba muy caro, en especial en Oxford, donde es temporada alta por la afluencia de estudiantes de verano.
En Londres nos alojamos de nuevo en el Easy Hotel. Esta vez el mas barato resultó ser el de Victoria y pagamos 188.95£ por las tres noches. Podéis leer nuestra experiencia durmiendo en este hotel en el post de 2013.

En Oxford escogimos el Cherwell Guest House. Dos noches con desayuno por 140£. No había mucho donde escoger y, aunque es un tanto antiguo y sin grandes lujos, no estuvo mal. Además disponen de parking privado. Eso sí, el colchón donde dormimos tocaría renovarlo porque se notaban algunos muelles, pero finalmente no dormimos del todo mal.

La última noche dormimos en Cirencester, cerca de Bibury. En el hotel Riverside House, una noche con desayuno por 77£. Y resultó ser un hotelazo de 4 estrellas. Algo curioso eso sí, porque está dentro de unas instalaciones de la corporación Mitsubishi. Así que, ves que donde marca el GPS se acaba la calle y hay el guarda de seguridad de la empresa, que te indica que es ahí y te deja pasar... todo muy curioso, pero el hotel merece mucho la pena.

Documentación:

Los ciudadanos europeos pueden entrar en Reino Unido mostrando un documento de identidad nacional (de momento). Es decir, nuestro D.N.I.
Aun así, nosotros llevamos el pasaporte, ya que resulta mas rápido pasar el control en Londres por los dispositivos automáticos.

Tarjeta sanitaria y seguro de viajes:

En todo viaje es bueno ir con la parte sanitaria cubierta porque nunca se sabe cuando nos podemos encontrar mal.
Como ciudadanos europeos tenemos derecho a optar a una cobertura sanitaria, dentro de los países de la Unión además de Islandia, Liechtensten, Noruega y Suiza, mientras viajamos o visitamos con carácter temporal esos países.
Para ello tenemos que solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea. En la web oficial se puede encontrar la forma de tramitarla y en el blog de Mochileros 2.0 está mas detallado el tema.
Si no se es ciudadano europeo hay que recordar que es importante viajar con seguro médico. Y por si os gustan las condiciones de Iati seguros, recordad que tenéis un 5% de descuento por ser lectores nuestros.

Nosotros solemos viajar solo con la tarjeta sanitaria en las escapadas cortas por Europa. Pero esta vez hemos optado por contratar también un seguro de viaje con Iati que incluye cancelación.
Motivos: Por tema de trabajo este año las vacaciones no estaban del todo aseguradas y el gasto inicial, no solo de vuelos si no también de entradas, iba a ser alto. Podríamos haber perdido mucho mas de lo que nos costaba el seguro (38.57€ los dos).



Horario:

En UK es una hora menos que aquí.
En Londres no hay problema con los horarios para comer y las tiendas suelen cerrar bastante tarde, por no hablar de los supers tipo Tesco donde solo cierran unas pocas horas de madrugada.
En Oxford tampoco tuvimos problemas, pero la última noche en Cirencester estaba todo cerrado muy pronto y apenas había gente en la calle a las 19h. Nos recordó a Irlanda del Norte.

Moneda:

Se usa la Libra Esterlina. 
El cambio estaba: 1€ = 0,88£ aproximadamente. Mucho mejor que años anteriores.
Como entrábamos por Londres, optamos por no cambiar nada. Tenemos la tarjeta Revolut y sabíamos que podríamos sacar dinero sin comisión en los cajeros.
Al llegar sacamos 50£, pero la verdad es que podríamos haber pagado casi todo con tarjeta. Aun así, quisimos ir con la tranquilidad de llevar un poco de efectivo.

Enchufes:

En el Reino Unido se utilizan enchufes con tres clavijas planas, así que hay que llevar adaptador.
Nosotros hace tiempo que viajamos con dos adaptadores universales que tienen todas las configuraciones posibles. Así nos ahorramos el estar comprando diferentes tipos.
El voltaje es el mismo que aquí, por tanto no hay que preocuparse en llevar conversor en caso de tener algún aparato que no soporte otro voltaje (hoy día casi todos los transformadores soportan los 110V-220V sin hacer nada especial).



Transporte en Londres: 

Como era nuestra cuarta vez en la ciudad, íbamos en plan de paseo, así que con la Oyster nos bastó. No necesitamos nada de 2x1, ni bonos especiales...
Para saber mas detalles sobre las opciones de transporte y ofertas para diferentes entradas a monumentos, leer los artículos de 2013 y 2014.

Conexión a Internet:

A día de hoy, en la UE, podemos viajar sin tener que pagar roaming, así que un problema menos.
Aun así, en los hoteles (menos el Easy hotel), monumentos y cadenas de restaurantes suele ser fácil conectarse a la Wi-Fi. 

Entradas: 


En este viaje íbamos a realizar varias visitas fuera de Londres, y algunas de ellas necesitan reserva con antelación. Así que opté por comprar todas por adelantado y asegurarme la visita.

  • Highclere Castle: La mansión de Downton Abbey es un lugar muy demandado. Además no abren todo el año, solo ciertas épocas. Así que reservar y hacerlo con tiempo es indispensable para poder entrar dentro de la casa. Nosotros lo supimos gracias a los amigos de "Somos 2d viaje" y a finales de marzo ya tenía las entradas. Nosotros escogimos ir por la mañana y la opción jardines más mansión: 30£ los dos.
  • Bletchley Park: El complejo donde Alan Touring y su equipo consiguió descifrar a Enigma. Ésta sería la visita sorpresa para Jordi el día de su cumple. En realidad no creo que haga falta comprarla por adelantado. Nos costó 39.50£ dos entradas mas un libro que le compré a Jordi. Lo bueno, para quien viva allí o regrese pronto al lugar, es que la entrada es válida todo el año, para entrar las veces que quieras. Eso sí, es nominal.
  • Blenheim Palace: Palacio que pertenece a la familia Churchill y donde hay una de las localizaciones de Harry Potter. La verdad es que lo encontramos caro: 49.80£ dos entradas. Y aunque estuvo bien, tampoco es que sea el mejor palacio que hemos visitado. Se puede entrar solo al parque y jardines por 15£.
  • Bodleian Library: Esta biblioteca de Oxford es una de las localizaciones de Harry Potter. Nosotros optamos por hacer el tour standard (16£ los dos), que dura una hora. Aunque recomendamos hacer el Mini (se ven las localizaciones de HP), algo mas barato y menos tiempo, porque el guía que nos tocó hablaba tan rápido y sin vocalizar que no entendimos muchas cosas de las que explicaba. Aconsejamos reservar justo dos semanas antes, que es cuando abren las reservas. 
  • Christ Church: Este college de Oxford se ha hecho famoso por Harry Potter, así que aconsejamos reservar. Sino, os podéis encontrar una cola de gente considerable o que os den hora para mas tarde. Las entradas se ponen a la venta el jueves antes del día de tu visita. Dos entradas nos costaron 17£.

Harry Potter: 

Nuevamente, junté información de varias páginas y mapas que encontré en inglés e hice un mapa de Harry Potter en UK que, sumado al que ya tenía de Londres, nos serviría de guía para ir decidiendo las paradas a realizar.
Escribiremos un post especial dedicado a explicar que lugares vimos y dar algún consejo e información.

Downton Abbey: 

Resulta que también somos muy fans de esta serie.
Y cuando nos enteramos, gracias a los amigos de "Somos 2d viaje", que se podía visitar la mansión ¡la incluimos en la ruta sin dudar! Pero encima, después supe que en unos pueblos de los Costwolds se había llevado a cabo parte del rodaje, así que volvimos a cambiar la ruta para centrarnos en ellos. La información la sacamos de un panfleto de la oficina de turismo de Oxfordshire (ver el pdf) y escribiremos también un post especial para mostrar en que lugares estuvimos.


Y hasta aquí la preparación de nuestro pequeño viaje de 2017. Una ruta descubriendo otra de las zonas de Gran Bretaña, y ya llevamos 3. ^_^



¿Preparando un viaje?
Consigue el mejor vuelo comparando en Skyscanner.
Busca el alojamiento que mejor se adapte a ti en Booking.
Y no te olvides del Seguro. Con Iati tenéis un 5% de descuento.

Nota: Los enlaces de dichas empresas son links de afiliación. Si decidís contratar con ellos nosotros nos llevamos una pequeña comisión sin ningún coste adicional para vosotros. Es más, con Iati Seguros os lleváis un descuento.


Kamakura-Yokohama

$
0
0
Kamakura, primera capital del shogunato bajo el clan Minamoto, fue una de las excursiones que realizamos en nuestro primer viaje, pero que, sin embargo, Jordi no pudo disfrutar por culpa de la fiebre. 
Y aún así, a pesar de todo, tenía un buen recuerdo de ella... Teníamos que volver para que él pudiera disfrutarla y, de paso, tomar de nuevo las fotos del gran buda que perdimos la primera vez. 
La verdad es que a mi no me importa repetir esta visita. Es una población que me gusta mucho, así que no descarto ir incluso una tercera vez. 
Además, tiene varias zonas de interés, lo que permite variar un poco la ruta a seguir. En el primer viaje visitamos los templos de Kita-Kamakura y fuimos bajando por la carretera hasta el Santuario Tsurugaoka Hachimangu. Pero esta vez haríamos el Daibutsu Trail desde Kita-Kamakura hasta el Gran Buda.


kamakura

El Daibutsu Trail (ver mapa) tiene unos 3 km y, aunque es una ruta sencilla, tiene tramos de subidas y terrenos irregulares (con raíces de árboles), así que mejor llevar buen calzado. 
Nos bajamos en Kita-Kamakura e hicimos una foto al mapa que había fuera, donde salía la ruta a realizar. Se empieza por el lateral del templo Jochiji (está señalizado). 

kamakura

Desde ahí, hasta el siguiente santuario, venía todo subida con tramos irregulares, llenos de raíces, pero con un paisaje bonito, incluso algunos tramos de bambú.

kamakurakamakura

Al llegar al primer santuario nos dimos un respiro y nos detuvimos a verlo. Nos llamó la atención una zona en la que pagabas por unos platos pequeños de barro que tenías que romper allí mismo.
En este punto coincidimos con varios japoneses que estaban visitando el templo, pero durante la ruta de senderismo fueron contadas las personas que nos cruzamos. Y todo japoneses.

kamakura

El siguiente tramo, hasta llegar al santuario Zeniarai Benten, fue mucho mas suave. Eso sí, para ir al propio santuario (está señalizado) hay que desviarse un poco y bajar por un camino con bastante pendiente que, por desgracia para mí, después hay que volver a subir. 
Pero merece mucho la pena hacerlo. Lo primero que sorprende es la entrada al santuario, un túnel cavado en la roca. 

kamakura

Y cuando llegas adentro, te da la sensación de haber aparecido a un lugar secreto, de esos que en las películas se esconden porque guardan un tesoro. 
El Zeniarai Benten es famoso por la gente que va a lavar su dinero allí, el cual se supone que atraerá mas riqueza. ¿Lavar el dinero? Sí, sí, tal cual... Ahora bien, pagando. jeje Has de pagar por los cestillos que te alquilan y entonces te acercas al manantial a lavarlo. Había varios japoneses cumpliendo con el ritual y secando después, como podían, el dinero. Que entiendo que metas monedas...¡¿pero billetes?! O.O

kamakura
kamakura

Al margen de tal curiosidad, todo el recinto nos pareció muy bonito. 

kamakura

Regresamos a la ruta y lo que quedaba era casi todo cuesta abajo y bastante buen camino, en mitad del bosque. Ahora bien, el tramo final fueron unas escaleras muy inclinadas, que por suerte tenían barandilla porque había llovido hacía poco y estaba lleno de barro...
Al finalizar la ruta te encuentras cerca del Gran Buda, pero lo primero que ves es un par de tiendas donde venden los helados que tanto nos gustan... ¡Eso es estrategia en la ubicación de un negocio! jajaja Cayeron uno de castaña y otro de black sesam ¡Deliciosos! Los sabores raros nos seguían sorprendiendo.


Ahora sí, tocaba ver de nuevo al grandullón de 13 m que ha sobrevivido a tifones, olas gigantes, terremotos... (vimos una serie de fotos y explicaciones de su mantenimiento a lo largo de la historia, justo detrás de él) y que desde 1495 permanece al aire libre, tras destruirse varias veces el templo que lo albergaba (yo creo que lo que buscaba era tener vistas mar...).

kamakura
kamakura

Saliendo del recinto del buda seguimos bajando la calle hasta la estación. Esta vez no entramos al Hasedera, aunque lo recomendamos 100% porque es de los templos mas bonitos que hemos visto, así que fuimos a coger el tren Enoden para que nos acercara a la estación de Kamakura.

Subimos paseando la calle principal, marcado por grandes toriis, hasta el Tsurugaoka Hachimangu. 
Trasladado a su ubicación actual en 1180 por Minamoto Yoritomo, fundador y primer shogun del shogunato Kamakura (gobierno militar), es el santuario principal de la ciudad.

kamakura

Pudimos pasear con tranquilidad para explorar todos sus rincones, ya que la primera vez lo vimos muy de pasada. Como curiosidad, tiene dos estanques: Uno de ellos con tres islas, que representa al clan Minamoto. Y otro con cuatro islas que representa al clan Taira, sus archienemigos y perdedores de las guerras Genpei que acabaron con el clan, ya que el número cuatro puede pronunciarse como "muerte". Me llama mucho la atención que Minamoto erigiera semejante simbología en su santuario. 

kamakura
kamakura

La primera vez vimos la celebración de una boda y ésta vimos a dos novios haciéndose fotos... no llevamos mala estadística. ;) 

kamakura

Se nos había echado encima la hora de comer y yo tenía muy claro a donde ir: ¡Al Caraway! Lugar donde hemos comido de los mejores currys de Japón... Y eso que éste pica algo y yo no soy amante del picante (en la mayoría de sitios, sobre todo cadenas, puedes pedirlo que no pique),  pero está MUY bueno. 
Había una pequeña cola, pero después de esperar un poco ya estábamos dentro, donde nos dieron la carta en inglés y escogimos el curry de "beef" y el de "cheese"¡Deliciosos! E imposible acabarme los 330 g de arroz... ¡Menos mal que pedimos los pequeños, porque la ración normal son 500 g! (1460 yens los dos platos)


Satisfechos por la comida, regresamos a la estación paseando por la calle comercial y, en especial, parando en la tienda Ghibli. 
Tras la visita a Kamakura nos acercamos a Yokohama, con el mismo fin, poder ver mas zonas y con calma. 
Nos bajamos en la zona del Chinatown y, aunque es el mas grande de Japón, nos siguió dando esa sensación de "zona artificial" que suelen transmitirnos estos barrios. A excepción del de San Francisco, que nos pareció muy auténtico y donde ves las callecitas llenas de hogares chinos. El de Yokohama, sin embargo, volvía a ofrecernos esa imagen de bazares y restaurantes... poco mas. 

Yokohama
Yokohama

Fuimos a dar al Yamashita Park, una zona ajardinada en el paseo marítimo y desde donde se puede contemplar el transatlántico Hikawa Maru, en cuya primera clase llegaron a viajar la familia imperial y Charles Chaplin entre otros (hoy en día es un museo).

Yokohama
Yokohama

Caminando llegamos hasta los Red Brick Warehouses. Los que fueron antaño unos almacenes portuarios, de estilo europeo, son ahora un centro comercial que conserva el aspecto original y eso nos encanta. 

Yokohama

Además, para sorpresa nuestra, habían montado un mercadillo navideño... ¡Europeo, como no! jeje

Yokohama

De ahí llegamos al centro comercial donde está el "Cup Noodles museum", donde puedes hacerte tus fideos personalizados, pero no nos llamaba la atención. A cambio, disfrutamos de su decoración navideña y del espectacular skyline de la zona Minato Mirai, con la Landmark Tower, la noria del Cosmoworld... Una preciosidad. 

Yokohama
Yokohama

Creemos que justo el muelle que hay entre este centro comercial y la zona del Cosmoworld es el mejor lugar para hacerle fotos. ^_^

Yokohama

Una vez en la zona, entramos en la Landmark Tower, donde hay otro centro comercial (para variar), y fuimos a la planta 4: tiendas Pokemon, Ghibli, Jump... un pequeño rincón friki.

Y de ahí al Cosmoworld, que ya guarda un semblante algo anticuado, pero que cada 15 minutos ofrece un espectáculo de luces en la noria que nos gusta fotografiar. (No preguntéis cuantas hice, ¿ok? Culpa de Jordi por plantar el tripode y dejarme a mi el disparador remoto. jaja)

Yokohama

Para cenar había pensado ir al Museo del Ramen, que es como una mini ciudad temática con varios locales de ramen. Pero está bastante alejado de la zona centro de Yokohama, en la estación de Shin-Yokohama, y como estábamos cansados, decidimos ir al Ichiran Ramen.
Nos zampamos dos pedazo de tonkotsu ramen con huevo por 1820 yens. 


Y tocaba regresar a Ueno tras un intenso día y mucho caminar.
Las dos formas de visitar Kamakura nos han gustado, pero a quien le guste el senderismo, sin duda le recomendamos el Daibutsu trail. Una ruta bonita y alejada del bullicio que uno encuentra en el santuario central y sus calles comerciales.





Tokyo (Ikebukuro, Nakano y Shibuya)

$
0
0
Este día teníamos pensado hacer una excursión por la mañana, pero estaba lloviendo y la predicción es que lo haría hasta pasado mediodía, así que, cambio de planes: Tiendas y relax. 

Nos levantamos con calma y fuimos a Ikebukuro, donde primero nos paseamos por los grandes almacenes de la estación, viendo una sección de gastronomía gourmet, entre ella una tienda de KitKats bastante exclusivos y caros. 

ikebukuro

Salimos para ir al centro comercial donde está la Evangelion Store (ver mapa), que resultó ser muy pequeña, aunque me acabé comprando alguno de mis regalos de cumpleaños. 


De allí nos fuimos a Otome Road, la calle principal conocida por ser la Akihabara para chicas: salas de juegos, cafeterías, tiendas cómics... Todo centrado en la temática "yaoi" o "idols masculinos". 
Ahora bien, igual tendremos que volver por la noche, porque no acabó de parecernos tan "akiba". Seguramente le faltaba ambiente a esas horas y callejear un poco mas...

ikebukuro

Llegamos al Sunshine City, otro centro comercial, y allí seguimos paseando por tiendas como Disney, Pokemon Center y Donguri Garden (la tiende Ghibli, donde me compré algo más para mi cumple).


Comentar, que este Pokemon Center nos pareció muy grande y bien decorado. Vimos varios durante el viaje y éste nos gustó mucho. 

ikebukuro

También pasamos por delante del Namjatown, un "parque" recreativo de videojuegos Namco, aunque nos parece mas orientado a niños. Y el J-world, otro "parque" recreativo de series Jump como Dragon Ball, One Piece, Naruto... Igual tiene secciones algo infantiles, creo yo, pero al menos puedes hacer un Kame Hame o buscar las Bolas de Dragón.
Sin embargo, veníamos del Joypolis y el mareo de Jordi, así que optamos por no entrar y ya si eso en otra ocasión. Habíamos tenido suficientes juegos. jeje

ikebukuro
ikebukuro

Nuestra comida de ese día no fue nada glamurosa... McDonald's. Y de ahí a Nakano Broadway, la otra "meca" de los otakus para comprar figuritas y mangas. 
Dicen que es mas barata que Akiba, pero nosotros seguimos viendo precios muy altos, para las cosas que nos interesaban, y al final volvimos sin comprar nada de nuevo. 

nakano

Nos lo recorrimos entero y nos dio la sensación de que en breve se podrá llamar "Mandarake Broadway", porque la cadena se ha ido expandiendo y cogiendo locales. En cada uno tienen una especialidad temática, eso sí. Pero al final se harán con el lugar y no se yo si podrá perder ese aire mas retro o incluso decadente que tiene. 
En cualquier caso, para los que quieran hacer compras frikis, sigue siendo un lugar a visitar.

Para finalizar nuestro día de paseo, regresamos a Shibuya con el objetivo de cenar allí. Dimos una vuelta, por aquello de hacer tiempo, por la zona de Love Hotels y resultó estar llena de salas de conciertos y mucha gente joven. ¡Ojo! Menudos conciertos: David Guetta, Coldplay...

Pero ahora sí... yo no me iba de Tokyo sin volver al Genki Suhi. jejeje Como ya dije: No será el mejor sushi, pero es divertido, barato y tienen sushi no crudo. ^_^


Tocaba volver al hotel para la triste tarea de hacer maletas. El día siguiente era el último y por la noche salía nuestro avión. 
La lluvia de la mañana había trastocado nuestros planes y teníamos que decidir que haríamos en nuestras últimas horas...




Tokyo (Ueno, compras) y vuelo por la noche

$
0
0
Amanecía nuestro último día del Japón 2.0. Ooooh... Pero bueno, una aventura ha de acabar para poder iniciar otra. Y la verdad es que, a estas alturas, estábamos ya físicamente cansados. 

El día anterior había trastocado nuestros planes y descartamos hacer la excursión el último día porque no nos la queríamos jugar, teniendo que ir al aeropuerto por la tarde/noche. Así que,  nos quedaba el ir a explorar otras zonas de la ciudad o pasear tranquilamente por Ueno.
Como hemos dicho, estábamos físicamente cansados, así que, tras desayunar en el conbini (teníamos uno con mesas cerca del hotel) nos fuimos a pasear por el parque.

Ueno y Ameyoko

Paseamos por alguno de los memoriales que recuerdan la batalla que se llevó a cabo allí, hacia el final de la caída del shogunato y que daría paso a  la Era Meiji. 
El parque era donde estaba uno de los templos mas grandes y ricos de la ciudad, perteneciente a la familia Tokugawa. 
Durante las guerras Boshin quedó destruido y tras la caída de los Tokugawa fue transformado en parque al estilo occidental, donde además erigieron la estatua de Takamori Saigo, uno de los generales de esa batalla y que inspiraría "El último samurai", tras su revuelta a posteriori de la caída del Shogun. 

Ueno y Ameyoko

Visitamos el Toshogu, que en el primer viaje estaba en obras. Es otro de los santuarios que honra la memoria de Ieyasu Tokugawa y donde se encuentra un pequeño memorial de la paz, con una pequeña llama (cuesta de ver, pero está dentro de la paloma) que trajeron de la llama de Hiroshima.

Ueno y Ameyoko
Ueno y Ameyoko

Paseamos con calma y decidimos que no había ganas para museos. 
Para comer fuimos al Ichiran Ramen a por nuestro último ramen del viaje, y nuevamente lo disfrutamos mucho, aunque era 100 yens mas caro que en Yokohama. (1780 yens los dos).


Después tocaba ir de compras: KitKats, curry, algunas chorraditas de 100 yens... Así que nos recorrimos un par de Takeyas y el Daiso que hay en la zona, con lo que acabamos llenando la maleta. 

La última tienda fue el Yamashiroya, donde compramos un par de puzzles muy bonitos. Tras esto, nos sentamos en el Starbucks con una bebida especial de Navidad, sencillamente a descansar y ver pasar la gente. Bueno, yo me entretuve haciendo mi puzzle de Totoro. jeje


Poco antes de ir al aeropuerto nos pasamos a por unos últimos takoyakis y taiyaki (gofre con forma de pez) como merienda y listo, tocaba despedirse de Ueno, de sus callejuelas ya tan conocidas por nosotros, de Tokyo y de Japón. 


Recogimos las maletas en el hotel y tomamos rumbo a Haneda, por suerte salíamos del aeropuerto mas cercano. 
Todos los tramites fueron rápidos y sin problemas. El tiempo de espera me lo pasé de tienda en tienda hasta que me crucé con unos KitKats de melón de Hokkaido, que acabaron siendo mi última compra (por cierto, están buenísimos).

Haneda es un aeropuerto muy cómodo, con butacas, enchufes por todos lados, fuentes de agua, buena Wi-Fi... Nos encanta, la verdad.
Los vuelos fueron bien, uno de ellos con algo de turbulencias pero nada grave. Cansados eso sí, y es lo que tiene el trayecto de vuelta, el cansancio acumulado. 
Ahora bien, al pisar el aeropuerto de Qatar ya me encontré con el primer trabajador borde: un agente de seguridad del aeropuerto. Bien, tocaba mentalizarse, ya no estábamos en Japón...

Nuevamente sabía que eso no era un "Sayonara", y es que si tengo algo claro, es que será un destino recurrente en mi vida. Aunque no el único, claro está. jeje 
Pero sigue siendo un país que me cautiva y sigo queriendo recorrerlo más aún... Lo que no sabía en ese momento, es que el destino me haría planificar pronto el Japón 3.0. ^_^

Gion


Japón 2.0: Conclusiones y Presupuesto

$
0
0
Viajar a Japón siempre fue un sueño. Uno que cumplimos en 2012 y finalizó con una promesa: ¡Volveremos!
Ese país nos había marcado, enamorado... Y durante estos años la emoción, o incluso, la obsesión por regresar fue creciendo en nuestro interior. Pero llegado el momento, reconozco que un sentimiento que no esperaba afloró: Miedo a la decepción. 
¿Como era posible? ¡Pero si es un país que nos encanta! Sin embargo, ahí estaba... Un pequeño miedo que nos lanzaba preguntas: ¿Y si regresas y no sientes lo mismo? ¿Y si lo has ensalzado demasiado? ¿Y si ha perdido toda la magia de la novedad?

Bien, ahora podemos afirmar que da igual que volvamos porque seguirá fascinándonos. Y más si combinamos los lugares típicos con otros menos conocidos. Porque esa es la magia de regresar: poder perderte más, distanciarte de la muchedumbre que visita por primera vez los iconos del país. 

Además, para los lugares ya visitados como Tokyo, descubrimos un nuevo sentimiento para un viaje: La familiaridad. Cierto que perdimos el factor sorpresa, pero pasear de nuevo por Ueno, reencontrarte con los pequeños locales donde habías cenado la primera vez, reconocer por donde vas... ¡Nos encantó! E incluso hizo que fuéramos más relajados, disfrutando de los detalles.

Sin embargo, sí que le notamos un cambio, y es el aumento de turismo. En especial la cantidad de chinos que inundan ciudades como Kyoto y que acaban resultando molestos. No tenemos nada en contra de ellos, pero en general suelen ser bastante mal educados y faltos de respeto, tanto para los sitios que visitan como para el resto de turistas. Muchos otros viajeros también nos lo han comentado. 
Pero tema malos modales aparte, ir en temporada alta a Japón, como lo hicimos nosotros, es tener que mentalizarse mucho a sufrir aglomeraciones en ciertos lugares TOP y asumir la subida de precios en alojamientos.
Nuestro consejo: madrugar mucho, cuanto se pueda. Merece la pena para evitar las hordas. O mejor aún, escoger una temporada baja. Aunque reconocemos que ver el Hanami o el Momiji es algo precioso. 


Presupuesto: 

Los precios desglosados son por pareja y pondremos en yens (¥) los gastos que hicimos allí porque el cambio influye al final para dar el presupuesto final. 
En nuestro caso el cambio oscilo entre los 115 y 120¥ por euro durante el viaje y pago de reservas. 
Nuestro viaje duró 23 días, de los cuales 21 fueron íntegros en Japón. 

-Vuelos: 850€ con Qatar.  
-Seguro de viajes con cancelación: 238€
-Alojamiento: 174.240¥
-JR Pass de 14 días: 92.780¥
-Transporte fuera del Jrpass: 40.720¥
-Comidas: 74.514¥
-Entradas Universal Studios: 28.600¥
-Otras entradas: 21.620¥
-Extras (lavadoras, taquillas, envío maletas...): 7.026¥

Total: 4.797€ la pareja, casi 2.400€ por persona.

Comentarios: 

Cada viaje es un mundo y en Japón se puede viajar más barato que nosotros, pero también mucho más caro. Por no hablar del cambio de moneda. Esta vez estaba mejor que en 2012, pero hemos gastado lo mismo, y eso se debe a que hemos hecho más actividades caras y nos hemos dado más caprichos. 
Los vuelos nos salieron muy bien. 425€ por persona. ¡Genial!
El alojamiento, por norma buscamos habitación con baño propio, aunque en algún lugar no ha sido posible y hemos compartido baño, que siempre suelen estar limpios. Quitando tres noches, el resto es con baño propio. Eso sí, en Kyoto fuimos de apartamento, y ese precio compensó el par de caprichos que nos dimos en el Ryokan de Kumano y el hotel del Fuji.
Respecto al transporte, fuera del JR Pass visitamos la zona de Kumano que supuso bastante gasto en autobuses, pero no nos arrepentimos para nada. Una zona estupenda. 
En el tema entradas hay que contar la visita al Joypolis, una de nuestras frikadas que sale algo carita, pero la verdad es que lo compensamos no entrando a tantos templos. Ya visitamos bastantes en el primer viaje. Este apartado en Japón se lleva un pico, porque en muchos lugares toca pagar y vas sumando. 
Y por último la comida. Aquí siempre matizo mucho. Se puede comer muy barato en Japón, y nosotros solemos buscar esas opciones (aunque nos demos algún capricho), además que no solemos comer mucho. Si le sumas que en algún lugar, por falta de opciones, tuvimos que tirar de conbini... Pues en el apartado comidas solemos gastar poco. 
Por norma, si se es de comer grandes cantidades, o se prefiere visitar mas restaurantes occidentales, o se pide bebida (¡ojo con la cerveza!) pues el presupuesto en comidas aumentará. Nosotros siempre bebemos el agua fría que te ofrecen gratis en los restaurantes. 

Pero bueno, nos gusta dar los datos por si pueden servir como orientación en futuros presupuestos. 


¿La vuelta?: 

Nuevamente nos fuimos sabiendo que volveríamos, pero no sabíamos cuando. La verdad, lo esperábamos para de aquí unos años. 
Pero os avanzamos algo... Nuestro regreso está próximo. ^_^
¡Hanami 2018! ¡Y no lo haremos solos! Esta vez seremos cuatro.
Es un viaje que promete porque los cuatro somos muy frikis, así que seguro que haremos muchas más actividades divertidas. 
Eso sí, acumulando dosis de paciencia desde ya jajaja porque es temporada muy alta. Lo bueno es que no solo les llevaremos a lo típico, exploraremos también nuevos lugares menos concurridos por gaijins. ¡¡Pero para saber cuales tendréis que esperar al Japón 3.0!! ^_^


戻りましょう!!




Viewing all 373 articles
Browse latest View live