Quantcast
Channel: VIAJAR CODE: Verónica
Viewing all 373 articles
Browse latest View live

Friki-tiendas en Londres

$
0
0
Tras el post de Friki-tiendas en NY, hemos decidido hacer otro de una ciudad que nos encanta, a la que hemos ido varias veces y en la que ya nos vamos conociendo varias tiendas donde los frikis y los niños se lo pasarán en grande.

Las iremos ubicando en el google maps, pero adelantamos que se está formando un pequeño triangulo friki en Leicester Square, donde ahora mismo se ubican tres de ellas.

Hamleys: 

Dirección: 188-196 Regent St, Soho, London W1B 5BT, Reino Unido




Situada en una de las calles comerciales mas importantes de Londres, Regent Street, la presentan como la tienda de juguetes mas antigua y grande del mundo. Si es o no verdad, no lo sabemos, pero lo que está claro es que es una tienda enorme, con pisos tematizados y unos dependientes muy divertidos. 
En cada escapada a Londres vamos porque suelen tener novedades. Recientemente han abierto una zona de Star Wars increíble con estatuas y maquetas Lego gigantes. 
También tienen estatuas Lego de la familia real, un Optimus Prime que habla, secciones de Harry Potter, Transformers, etc. Y para los más peques tampoco faltan zonas. 
Te puedes hacer tu propio peluche y escogerle la ropa, comprar dulces, tomar un refrigerio... Es tan grande y tiene tantas cosas que cuesta resumirlo. ¡Hay que verlo!



Forbidden Planet Megastore:

Dirección: 179 Shaftesbury Ave, London WC2H 8JR, Reino Unido

La palabra Megastore ya es toda una declaración de intenciones. Y es que éste Forbidden Planet es el más grande que hemos pisado. 
Se encuentra cerca del British Museum y por fuera te haces solo una pequeña idea de lo que alberga la planta baja: maquetas y merchandising de las series y universos mas frikis (Harry Potter, Marvel, DC, anime japonés, películas de culto...). 
Pero cuando bajas al piso inferior... ahí es donde la palabra Mega cobra sentido. Un espacio enorme lleno de libros, cómics, manga... Realmente impresionante. No hace falta decir que todo está en inglés, obviamente.
No tenemos apenas fotos porqué es la típica tienda que pone carteles para no hacer fotos a las maquetas, así que hicimos solo una friki y listo.



M&M's World:

Dirección: Leicester Square, 1 Swiss Ct, London W1D 6AP, Reino Unido


En pleno Leicester Square, tentación para los chocolateros y peligro para el presupuesto del viaje (comprar en la tienda oficial sale caro, siempre recomendamos comprarlos en los supermercados), la M&M's Store no es solo una tienda de chocolates y merchandising de la marca. Es una tienda donde pasar un buen rato rodeados de estatuas donde hacerse fotos y bailando con alguno de los dependientes, que esté motivado en ese momento (lo decimos en serio, sus dependientes son muy divertidos y según el día llevan mucha marcha).
Hemos visitado 3 tiendas de la marca (Londres, NY y Las Vegas) y, sin duda, ésta es la más grande. Con varios pisos, que incluyen una "fábrica" donde tu personalizas el envase y las chocolatinas que quieres, sin duda es una tienda emblemática de Londres. 



Lego Store

Dirección: 3 Swiss Ct, London W1D 6AP, Reino Unido


En Londres hay tres tiendas de Lego, pero la novedad es la que han abierto justo delante de la M&M's store, en pleno centro. 
Una tienda de dos pisos llena de maquetas Lego que son una verdadera obra de arte. 
Cuando fuimos había un poco de cola para entrar, pero incluso ahí lo pasamos bien porque había varios dependientes con objetos, hechos de Lego, amenizando la espera. Uno de ellos, al ver a Jordi con la camiseta de Zelda nos dijo: Pedidle a uno de mis compañeros de tienda que os muestren la Espada Maestra. ¡Eso prometía! Y dicho y hecho:


No solo se pueden comprar modelos de Lego ya diseñados, también puedes comprar piezas a granel. 
El paraíso para los fans de este juego de construcciones, y una delicia a la vista para los frikis. 


Nickelodeon Store: 

Dirección:  1 Leicester Square, London WC2H 7NA, Reino Unido

La tercera tienda de Leicester Square es la de la cadena de televisión Nickelodeon. 
Al ser la tienda de un canal de temática infantil y juvenil igual no tiene tanto interés para los frikis adultos. A menos que seas fan de las Tortugas Ninja y/o Bob Esponja. 
También tenían merchandising de la Patrulla Canina y otras series infantiles, que son demasiado modernas para que nos hayan marcado...
Aunque no es la mas potente para los adultos, al estar al lado de las otras dos poco se pierde entrando a echar un vistazo. 



Harry Potter Shop:

Dirección: 3/4 King's Blvd, Kings Cross, London WC1H 8NN, Reino Unido

En la estación de King's Cross se encuentra uno de los Escenarios de Harry Potter, muy visitado por los fans: el carrito en la pared para simular que uno va al andén 9 y 3/4. 
Pues al lado han abierto una tienda oficial de la saga. Bastante grande, la verdad, y muy bien decorada, donde puedes encontrar de todo: varitas, joyería, ropa, complementos, dulces, etc. 
Eso sí, al ser oficial los precios son algo caros y, por tanto, un peligro para el bolsillo de los fans. jeje 
Hay bastante gente, porque además es allí donde recoges la foto que te hacen en el carro, previo pago. Matizar que solo compras la foto si quieres y que, además, te hacen la foto con tu cámara si lo pides. 
Lo bueno es que si alguien no puede ir a los Estudios Harry Potter, al menos allí puedes comprar también material oficial. 



Y hasta aquí nuestro recopilatorio de tiendas frikis en Londres, por ahora.
Esperamos que os gusten y os sirva para no perderos ninguna de ellas, seguro que lo pasaréis muy bien. ^_^

"Be Friki"

Escenarios Harry Potter: Sur de Inglaterra

$
0
0
Tras los escenarios de Harry Potter  en Londres y la visita a los Estudios de la Warner, esta vez traemos los escenarios de la saga que visitamos en nuestro último viaje por el sur de Inglaterra.

Como siempre hacemos en este tipo de viajes, recopilamos los lugares en un mapa y, en este caso, fuimos decidiendo sobre la marcha cuales de ellos nos daba tiempo a visitar (ver mapa).
Hemos marcado todos los puntos de los que encontramos información, pero claro está que ni de lejos los hemos podido visitar todos. Nos quedará para futuras escapadas. ;)

En este post explicaremos que lugares visitamos y daremos algún consejo, puesto que no todas las visitas fueron exitosas. 
Coged vuestras escobas que nos vamos. ^_^



ASHRIDGE STATE

En este parque natural se rodó las escenas de "El Cáliz de Fuego" en que Harry, Hermione, los Weasley y los Diggory se reúnen en el bosque para ir a ver la Copa del Mundo de Quidditch.
No sabíamos el punto exacto, así que fuimos al punto de información, donde además había parking. 
Allí nos informaron que el árbol que buscábamos (donde se encuentran los protagonistas) estaba en la otra punta del parque (nos señalaron como llegar y parking cercano) pero el "estaba" resultó ser en pasado. Ese árbol acababa de caer hacía unos meses. Todavía se podía ver en el suelo (aunque suponemos que lo acabarán retirando), pero ese día teníamos otros planes y decidimos no perder mas tiempo en ir a ver algo que ya no estaba como en la película.
Aún así, el parque es precioso, hicimos algunas fotos por la zona y nos pareció una maravilla para ir a hacer senderismo con calma. 



IVINGHOE BEACON

Cerca de Ashridge se encuentra la colina donde, siguiendo la escena anterior, está el traslador que los lleva al campeonato. 
Pero moverse por las carreteras del parque es lento y teníamos que dar un buen rodeo, eso le quitaba demasiado tiempo a la visita principal del día y tuvimos que renunciar. 
Como comentamos, algunas visitas no tuvieron éxito. 



NEW COLLEGE-OXFORD

En su claustro se grabó la escena en que Ojo Loco transforma a Malfoy en un hurón, en "El Cáliz de Fuego".
Por desgracia, de nuevo, no pudimos visitarlo. Justo esos días estaba cerrado el acceso al público. Por suerte, pudimos ver el resto de localizaciones de Oxford. 
En la web se puede comprobar que días cierran.



DIVINITY SCHOOL-OXFORD

Forma parte de la Bodleian Library y se puede entrar en visita guiada (ver post de Preparación para consultar precios y reservar entradas).
En la saga representa la enfermería de Hogwarts en "La Piedra Filosofal" (en las otras películas no se rodó aquí las escenas de enfermería) y es la sala de baile donde la profesora McGonagall enseña a bailar a los alumnos de Gryffindor en "El Cáliz de Fuego".
La sala es muy bonita y se puede hacer fotos. Recomendamos entrar pronto, unos minutos antes del tour, para poder hacerse fotos tranquilamente. 



DUKE HUMFREY’S LIBRARY-OXFORD:

Se visita junto la Divinity School, todo en el mismo tour. Pero a diferencia de la primera sala, en ésta no dejan hacer ninguna foto. Es más, te obligan a dejar mochilas y cámaras antes de entrar.
En la saga representa la biblioteca de Hogwarts y sale en varias películas. 
En "La Piedra Filosofal" cuando Harry se mete en la sección restringida de la biblioteca usando su capa de invisibilidad y más tarde, Hermione, encuentra información sobre la Piedra Filosofal mientras están estudiando. 
En "La Cámara de los Secretos" cuando buscan la poción multijugos.
En "El Principe Mestizo" es donde Hermione y Harry hablan de la próxima fiesta de Navidad del profesor Slughorn.
Y en  "El Cáliz de Fuego", donde tratan de buscar la solución para la prueba del lago.

La biblioteca en sí es preciosa, y merece la pena verla, aunque sea sin hacer fotos. Sin duda es digna de representar Hogwarts.



CHRIST CHURCH-OXFORD

Se podría decir que éste college es uno de los puntos claves en cuanto a localizaciones de Harry Potter se refiere. Si le sumas su gran fama como college, tenemos que lo visitan muchísimas personas al cabo del día. Nuestro consejo es comprar las entradas online (ver post de preparación para consultar precios), porque al llegar allí pasas sin hacer cola. Si vais sin ellas, os puede pasar que os quedéis sin entrar y os hagan volver a otra hora. 

El college en sí es precioso, pero sin duda la mayoría de personas esperaban el momento de encontrarse con la gran escalinata.
En ella se han rodado varias escenas míticas: 
En "La Piedra Filosofal" la profesora McGonagall da la bienvenida a los alumnos de primer año. 
En "La Cámara Secreta", Harry y Ron corren hacia la escuela, porque llegan tarde, y son confrontados por Argus Filch en las escaleras. Por la noche, Harry vaga por el pasillo y ve los recuerdos de Tom Riddle.


De las imágenes de Harry vagando por el pasillo, nos dimos cuenta que una de ellas estaba rodada justo debajo de la escalinata. Aunque es un tramo por el que no dejan pasar, para regular el flujo de gente. Como anécdota, había un vigilante en medio al que le pedimos si se podía apartar para hacer la foto y le enseñamos el fotograma de la película... ¿Que debería pensar? jaja


Estuvimos un buen rato para intentar hacer las fotos con la menos gente posible e intentar admirar bien la escalinata. Sin duda uno de los lugares TOP. 

Arriba de la escalera se encuentra la entrada al Gran Salón de Christ Church. ¡Ojo! No se rodó allí nada de las películas, pero sí que sirvió de inspiración para crear el set de rodaje del gran salón de Hogwarts. 
Hay tanta saturación de gente en él que apenas te dejan hacer fotos, los vigilantes no paran de decir que avances. 


Por último, en el claustro, justo donde hay la tienda souvenirs, se rodó la escena en que muestran a Harry la estantería de trofeos de Quidditch, en "La Piedra Filosofal".
Sabemos que es justo allí por la pared del fondo y el tipo de arcadas, estuvimos mirando bien todo el claustro. ;) 



BLENHEIM PALACE

La visita a este palacio no es barata, pero la escena de rodaje que alberga, para mí, bien merecía la pena. A parte, claro está, de poder visitar la residencia de Winston Churchill. 
En el post de preparación comentamos precios y donde comprar las entradas por Internet. Como apunte, si no se está interesado en el palacio en sí, se puede pagar solo por visitar los jardines, que es justo donde se rodó la escena.

No es ningún secreto que soy Slytherin, y lo soy por mi personaje favorito, el profesor Snape. 
Pues aquí es donde se rodó la escena del flashback de "La Orden del Fenix", en que el papi de Harry, James Potter, y sus coleguitas (entre ellos Sirius) atormentan a un joven Snape. Y es que, a veces, a uno le hacen ser como es... y los buenos no son tan buenos... (Fans de Gryffindor cerrando mi blog en 3, 2... jeje es broma, espero que no. ;) )
Bueno, lo importante, ¿Donde encontrar el árbol? Por suerte ésta vez es fácil. En la entrada os darán un mapa y podéis preguntar por el árbol de Harry Potter y os lo indicarán. 
Pero por si acaso: En frente del patio de la entrada principal hay un puente, un poco a lo lejos (hay que caminar un poco). Hay que cruzarlo y justo a la izquierda, una vez fuera del puente, se ve perfectamente. 
Se puede llegar hasta él, siguiendo un caminito ya marcado, pero no se puede tocar el árbol. Desde el año pasado lo tienen acordonado porque corría el riesgo de caer, como le pasó al de Ashridge, y tras un tratamiento para no perderlo, han decidido mantenerlo protegido.
Y a nosotros nos parece bien, después de todo es el último árbol de Harry Potter que nos queda para hacernos fotos...

Justo en frente hay una placa que cuenta la escena del rodaje.

¡Varitas arriba! Always Alan Rickman...


12 PICKET POST CL

El número de 4 Privet Drive (casa de los Dursley) en "La piedra Filosofal" (En "El Prisionero de Azkaban" es otro lugar, cerca de los Estudios Warner) se encuentra en una urbanización algo apartada de la carretera principal, pero poniendo esa dirección Google Maps nos llevó sin fallo.
La zona parece de gente bien, para que engañarnos. Así que no se que opinarían de que una friki, con camiseta de Harry Potter, se hiciera fotos con sus casas. jeje ¿Estarán acostumbrados? ¿Se acercará más gente como nosotros?



VIRGINIA WATER

Este otro parque fue nuestra última parada, antes de ir hacia el aeropuerto de regreso. 
Pensamos que aparcando donde el centro de visitantes obtendríamos información, como en Ashridge, pero no fue así. Allí no había nada ni nadie para informar y los mapas no indicaban nada de Harry Potter (tampoco respondieron a mi mail, días antes, preguntando por el lugar). 
¿Problema? De nuevo se trata de un parque enorme... Precioso, pero enorme. Y nosotros no teníamos tiempo para recorrerlo. Así que nos conformamos con hacer un picnic rápido y admirar las vistas. Otro lugar que bien merece la pena dedicarle una mañana o un día con calma. 


Aquí se han rodado las escenas de "El Prisionero de Azkaban" donde Harry montó a Buckbeak. 
En "El Cáliz de Fuego", donde Hermione pasó los mensajes a Harry de Ron y donde el falso Ojo Loco Moody se enfrenta a Barty Crouch.

Pero repito, nos fue imposible saber donde. Si alguien lo averigua que nos lo comente. ;) 



Y hasta aquí nuestra nueva aventura por el mundo mágico de Hogwarts. ^_^
Esperamos que sirva como guía para futuros friki-viajeros, que pasen por la zona. Y esperamos poderla ampliar más adelante. 


Don't let the Muggles get you down



Escenarios de Downton Abbey

$
0
0
Cuando nos planteamos la ruta por el sur de Inglaterra la habíamos centrado en los pueblos mas famosos de los Costwolds. 
Sin embargo, tras una charla con los amigos de Somos2dviaje, los planes cambiaron... Nos dieron a conocer que en esa zona se encontraban algunas localizaciones de la serie Downton Abbey, así que decidimos hacer una ruta algo mas alternativa para poder incluirlas. ^_^

¿No conocéis Downton Abbey? Se trata de una serie británica que refleja las vidas de la aristocracia y de sus sirvientes a inicios del s.XX. A través de ella se muestra como convivían, como les afectaron ciertos acontecimientos históricos, la evolución y el cambio en la sociedad a lo largo de esa época. 
Como fans de la historia que somos nos gustó mucho ver reflejada la decadencia de la época aristocrática, como tuvieron que amoldarse, el inicio de una revolución social... Y al final les cogimos cariño a los Grantham y los Crawley, así como a sus sirvientes.


La serie se ha rodado en distintos puntos de Inglaterra, principalmente en el sur y bastantes en Londres. Pero nosotros solo nos centramos en algunos de los mas relevantes y que estaban situados en la zona de los Costwolds.
Pero por si a alguien le interesa el resto de localizaciones, hay una web con un mapa bastante detallado.
Para los lugares que visitamos nos guiamos por otra web centrada en esa zona: Oxfordshire Costwolds, donde encontramos un pdf en el que se detalla cada parada. 

Empecemos por la joya de la corona. 


HIGHCLERE CASTLE 

La mansión de los Grantham es, sin duda, todo un emblema de la serie, centro de la actividad de los protagonistas, ¡Y visitable por dentro!
Eso sí, previa reserva con mucha antelación, porque es una visita muy demandada y no abren todo el año. En el post de preparación  dejamos la información sobre la reserva. 

Al llegar, se deja el coche en una explanada enorme donde hay personal organizando las filas de coches aparcados. De ahí, pasas por una taquilla de entrada a los jardines, donde comprueban que hayas comprado alguno de los pases (entrada a la mansión más jardines, solo jardines, etc.). Y tras eso ya entras al camino que tantas veces vimos recorrer a sus habitantes, rumbo a la entrada de la mansión.
La verdad es que impresiona verla, es una maravilla. 

Para entrar en la mansión pasas un segundo control de entradas y te piden que guardes las cámaras porque dentro no se permiten fotos. ¡Oooooooooooh! Pero bueno, se resume en: ¡Es tal cual la serie! (Algunas salas claro está) Y es que descubrimos que la mayoría del mobiliario de la casa sirvió para el rodaje. Al contrario, quitaron cosas o las movieron. ¿Y como sabemos estos detalles? Pues porque dentro han puesto paneles explicando cada sala y con fotogramas de la serie, para que puedas comparar. Nos pareció estupendo poder ver los detalles. De repente revivías las escenas y la visita se volvía mas emocionante.
También te cuentan la historia de la familia a la que pertenece la mansión y en cada sala puedes preguntar al personal sobre lo que sea: la serie, familia propietaria... todos son muy amables y responden con sumo detalle. 
Como curiosidad, en los sótanos alberga una exposición sobre Tutankamon porque Lord Carnarvon, que acompañó a Howard Carter en el descubrimiento de su tumba, era parte de la familia propietaria de la mansión.
Nosotros no pagamos la entrada para verla ni tampoco para el Afternoon Tea, pero son dos opciones más en esta visita. 

Tras visitar la mansión paseamos por una parte (puesto que son enormes) de sus jardines y admiramos un poco más su exterior. Sin duda, la joya de la corona, la gran visita para todo fan de Downton Abbey y donde mas escenas te vienen a la mente.



COGGES MANOR FARM

En esta antigua granja, ahora patrimonio histórico, se representó la Yew Tree Farm, la granja de los Drew, quien casi la pierde tras las deudas de su padre, pero que tras pactar con Mary y Tom saca adelante la granja de cerdos. Podemos ver a estos personajes paseando y haciendo tratos en la temporada 4.
Mas adelante, Edith da en adopción a Marigold a ésta familia y durante la temporada 5 la visita varias veces, hasta que finalmente decide recuperarla.
Por último, en la temporada 6 los Drew abandonan la granja y pasan a vivir en ella el señor Manson junto con su nuera Daisy.
Es un lugar cuyas escenas nos reflejan la clase trabajadora de la época y su rol dentro de las propiedades de la aristocracia.

Actualmente es como un museo al aire libre, cuesta £5.90 la entrada y en ella, a parte de las localizaciones de rodaje, se pueden alimentar a animales de granja y ver herramientas antiguas.
En la casa principal te pasan un vídeo donde muestran como se rodó la serie, y donde explican que fue una localización ideal puesto que se conservaba como antaño y ya tenían los animales.

Localizar el parking nos costó un poco, así que mejor apuntar bien como acceder. En su web se puede ver el mapa. Hay que acceder por Cogges Hill road hasta un aparcamiento y después hay un camino peatonal hasta la granja.



BAMPTON

Este pequeño pueblo es la aldea de Downton Abbey. De hecho todos los escenarios se concentran en un par de calles.
Aparcamos en el Market Square, de forma gratuita (enlace a un mapa del pueblo), y luego fuimos hasta la zona de St. Mary the Virgin.

Lo primero que nos encontramos fue la entrada del "Bampton Community Archive", que en la serie representa el hospital. Estaba en obras pero pudimos entrar y allí una señora nos dio un mapa que han hecho con las diferentes localizaciones y nos acabó de ayudar a ubicarlas, a cambio de una donación de 50 peniques.

Al lado reconocimos la casa de los Crawley (en realidad solo se utilizó los exteriores). La foto la hicimos desde el cementerio, que está al lado, porque no te puedes acercar a esa pequeña entrada. Es una propiedad privada y hay otro cercado con una puerta cerrada que lo impide.


En esa plaza, como comentábamos ya empiezas a darte cuenta que el pueblo era muy pequeño. ¡Todo está ahí!
Empezando por el gran árbol, alrededor del cual se solía montar la feria, a la que los sirvientes esperaban poder ir para pasarlo bien cada año. O donde se cruzaban algunos personajes parándose a entablar conversación.
Detrás, la iglesia y cementerio en el que fuimos presentes de varias bodas pero también de varios funerales. Un lugar que se vislumbra también desde la casa de los Crawley.


Por último, alrededor de la iglesia, reconocemos los edificios que salen en los planos de las calles del pueblo, y en él los dos Pubs, que en la realidad son casas. El The Grantham Arms y el The Dog & Duck.


No nos esperábamos que fuera tan fácil encontrarlo todo, sin duda una grata sorpresa, y de nuevo el como te engañan con los planos y el montaje. Uno se imaginaba el pueblo algo más grande y está todo concentrado en una sola plaza.


SHILTON 

Este pueblo es muy pequeño e intentamos localizar antes vía Street View donde estaba la localización (ver mapa).
El edificio de interés es una antigua forja, que representó el pub The Red Lion, donde el señor Bates va a trabajar cuando deja Downton Abbey en la temporada 2 y donde va a buscarlo Anna para que regrese.
Al edificio se le añadió un porcho de entrada que no existe en la realidad.



SWINBROOK

Esta es la última localización de la zona a la que teníamos pensado acercarnos, pero ese día nos hizo mal tiempo y fuimos lidiando con la lluvia.
Como se nos echaba el tiempo encima, por esperar a que amainara en diferentes lugares, decidimos renunciar a ella.
Después de todo era la menos reconocible porque la escena se rodó de noche y sale muy rápido.
Allí se encuentra el pub The Swan Inn, donde lady Sybil y Branson pensaban pasar la noche durante su fuga en la temporada 2, pero son interceptados y convencidos para regresar a Downton.



Y hasta aquí nuestra visita a las localizaciones de Downton Abbey en Oxfordshire.
Todos los pueblecitos, menos la mansión de Highclere, los vimos en una tarde y aún tuvimos tiempo para una parada corta más (que no tenia que ver con la serie), antes de ir a la población donde dormimos ese día. Está todo muy junto y los tiempos en Google Maps suelen ser acertados.

Esperamos que este post ayude a los fans de la serie y que puedan disfrutar como lo hicimos nosotros. ^_^


"Me resulta extraño imaginarme a los ingleses abrazando el cambio" (Viuda Grantham)




Paseando por Londres

$
0
0
En esta entrada haremos un resumen de los tres días que pasamos en Londres, dentro de nuestra ruta por el Sur de Inglaterra. 
Ya hemos estado varias veces en la city (ver viajes anteriores) y ahora lo que nos apetecía era sencillamente pasear y disfrutar de su ambiente. Aunque dio la casualidad que fueron unos días de temperaturas extremas y un sol de justicia que hizo que tuviéramos que comprar crema solar en Londres. ¡Quien me lo iba a decir!

Paseando por Londres
Día 1: 

Tras un vuelo normal y coger el bus de la National sin percances, llegamos a la zona de Victoria Station pasado mediodía. 
Teníamos mucha hambre y, justo en frente, vimos un Shake Shack, una de las cadenas de burguers que nos encantan. Y es que, por suerte, tanto ésta como el Five Guys han abierto más locales en la city. 
Así que ni nos lo pensamos. Hamburguesa, check-in en el Easy Hotel (ver opinión del viaje anterior) y rumbo a las primeras localizaciones de Harry Potter (ver post).

La primera parada fue la estación de St. Pancras. Es realmente preciosa por fuera. 

Paseando por Londres

Al lado, en la estación de King's Cross pudimos visitar la nueva tienda dedicada a Harry Potter. Muy bien ambientada, está justo al lado del carrito del andén 9 y 3/4 donde, tras una larga cola, puedes hacerte la foto y decidir si compras o no la oficial. 


De ahí, hicimos una visita rápida a Claremont Sq, que no está muy lejos de la zona y, tras la foto friki de rigor, cogimos un bus hasta la zona Oxford Circus para recorrer de nuevo Regent Street y callejear un poco. 
Nos llamó mucho la atención la animada y colorida Carnaby Street, sacando todas sus galas para el Pride Parade (desfile del Orgullo Gay) que se llevaría a cabo en dos días. 

Paseando por Londres
Paseando por Londres

No podíamos faltar a nuestra cita con Hamleys, la juguetería que siempre nos sorprende con alguna novedad friki. Esta vez era: ¡La sección Star Wars! 


Seguimos bajando hasta Picadilly, donde ya sabíamos que estarían las pantallas apagadas (las están cambiando) y aún así se nos hizo raro verla sin esa luminosidad tan excesiva con la que recordamos la zona. 

Localizamos el Japan Center, un pequeño "centro comercial" donde se puede encontrar productos de gastronomía japonesa y comprar comida, pero a esas horas ya no quedaba nada, y es que las ofertas de sushi a última hora hacen que la gente arrase con todo. Así que hay que ir pronto. 

Decidimos cenar en el Five Guys y, al acercarnos, descubrimos que en Leicester Sq. habían abierto una tienda Lego (¡Otra tienda friki!) y prometimos volver otro día para verla. ^_^

Paseando por Londres


Día 2: 

Tras comprar el desayuno en Victoria station (hay varios locales donde comprar café, muffins, cupcakes, sandwiches...) nos dirigimos al 221b de Baker Street con la idea de visitar la casa del famoso Sherlock Holmes. 
Pero al llegar nos encontramos una cola enorme parada (entraban pocas personas cada mucho), bajo un sol de justicia... si le añadimos las £15 por entrada y el hecho de que vale, nos gusta el personaje de la serie, pero tampoco somos fans fans de la saga literaria... optamos por no arriesgarnos a una insolación y nos conformamos con visitar la bonita tienda.

Paseando por Londres

Regresamos a la estación para hacerle una foto a la estatua y decidimos ir a pasear por Regent's Park, que resultó ser enorme y del cual solo visitamos la zona sur, la de los jardines. 

Paseando por Londres
Paseando por Londres

Una zona realmente bonita y con mucha fauna (patos, garzas, ardillas...).

Paseando por Londres
Paseando por Londres

Tras un buen rato paseando, nos fuimos a la zona de Sant Paul, para mostrar a Jordi las vistas a la catedral desde el centro comercial que hay justo detrás. Solo la subida en ascensor ya merece la pena.

Paseando por Londres

Nosotros tuvimos que pasar control de seguridad porque habían instalado unas pantallas en la terraza para ver el torneo de Wimbledon. Y estaba lleno de... "gente bien" con cocktails y tirada en el césped artificial delante de la pantalla. De verdad que sufrí por su piel...

Paseando por Londres

Aprovechamos para comer en el centro comercial y escogimos la cadena Wasabi, que tiene sushi bastante barato. 
Tras eso, nos acercamos al Sky Garden, pero todavía era pronto. La chica que organizaba la cola nos dijo de volver más tarde así que nos acercamos al mercado de Leadenhall, otra localización de Harry Potter que Jordi no había visto y, de paso, le mostré los edificios curiosos de la zona que vi en mi anterior viaje con mi hermana.

Paseando por Londres
Paseando por Londres

Regresamos al edificio del Sky Garden, apodado la lupa (tuvieron que ponerle una rejilla delante de los ventanales porque por su forma derritió parte de un coche de lujo), y nos pusimos a la cola para pasar el control. 
Para visitar éste mirador gratuito hay que reservar hora en su web y llevar un documento de identificación. La visita merece la pena, porque las vistas a la ciudad son una pasada. Y repetimos: ¡¡GRATIS!!

Paseando por Londres
Paseando por Londres

Además, dentro tiene un jardín tropical bastante grande. También hay un par de sitios donde tomar algo. Eso sí, son bastante caros. 

Paseando por Londres

Al salir hicimos una visita rápida al Banco de Inglaterra para que Jordi tocara el lingote de oro (digo rápida porque ya casi cerraban), y nos fuimos hasta Clapham, una zona 100% residencial donde vive nuestro compañero de Dokodemo Door con el que acabaríamos de pasar la tarde, charlando, llevando a su pequeñaja al enorme parque, cenando tranquilamente... y riendo mucho. ^_^
Estuvo muy bien poder ver un barrio de gente trabajadora, más allá de la Londres turística.

Día 3: 

Nos levantamos y Google nos avisa que hoy era el Pride Parade. Pues mira, igual hasta nos acercamos un rato... Pero primero, tras comprar el desayuno, nos dirigimos al famoso mercadillo de Portobello.
No es que seamos mucho de mercadillos, y tampoco hemos visto Notting Hill... pero como Camden nos sorprendió para bien, decidimos acercarnos. 
Bien, lo diré sin rodeos: No nos gustó. Nos agobió. Es el típico mercadillo atestado de gente, simple y llanamente. Ni siquiera la parte de comida, que a mi me gusta, me invitó a pararme del agobio que nos entró. Entendemos que haya quien disfrute con ese ambiente, pero nosotros no lo hacemos. 
Así que, vistazo rápido y a salir de allí. 

Paseando por Londres

Decidimos ir caminando hasta Kensington Gardens, que lucían flores blancas en memoria de Diana de Gales. 

Paseando por Londres

Y con un refresco en la mano, cruzamos Hyde Park a pie. Disfrutando de sus paisajes y su tranquilidad (Y Jordi sacando mil fotos de patos...).

Paseando por Londres

Al salir del parque nos acercamos a Picadilly, por donde pasaba el desfile. Aunque no pudimos verlo por la de gente que había, pero pudimos disfrutar del ambiente festivo y de buen rollo. 
Incluso algunos policías se sumaron a la fiesta y se hacían fotos con la gente. 


Aprovechando que volvíamos a estar por la zona, entramos en la Lego Store, donde sus dependientes son muy divertidos y, al ver la camiseta de la trifuerza de Jordi, le sacaron una espada maestra hecha de Lego jeje.


Bastante cansados de la pateada, optamos por comer tranquilamente y sin prisas en un Pizza Express. 
Después, nos fuimos a disfrutar de los diferentes espectáculos de Covent Garden, entre ellos una cantante de ópera y un grupo de cuerda muy buenos. El ambiente de esta plaza siempre nos encanta.

Hicimos tiempo hasta la hora en que teníamos el tour de Londres en Español: Soho y Covent Garden.
Si nos venís siguiendo de hace tiempo, ya sabréis que hemos realizado varios tours con ellos. Los primeros los escogimos (y pagamos) nosotros y nos encantaron, la verdad. Desde entonces, ellos suelen invitarnos a alguno si saben que regresamos, pero como siempre decimos, si aceptamos es porque realmente nos gustan sus tours, si no... hay mil cosas que hacer en Londres. ;) 
Bien, dicho esto, éste tour nos gustó aunque no lo situaríamos entre nuestros top. Quizás porque está más enfocado a mostrarte una zona (con curiosidades y anécdotas varias) que no a seguir una temática principal como por ejemplo el macabro o el de Harry Potter. En este otro post, al final, podéis ver la comparativa de los tours y la valoración que hacemos de cada uno. 
Aún así, encontramos muy interesante los detalles y anécdotas que aprendimos, a parte de poder ver el callejón que inspiró la recreación del Callejón Diagon en las películas de Harry Potter y otros rincones y tiendas especiales que desconocíamos. 

Paseando por Londres
O de descubrir que la sede más grande de los Masones, es donde se rodó Assassin's Creed... Eso lo descubrimos Jordi y yo al estar delante del edificio. ¡Nos sonó al instante! Además, la guía nos comentó que se puede visitar gratis... ¡apuntado para la próxima!

Paseando por Londres

En definitiva, este tour lo recomendamos más para cuando ya se haya visto lo básico de la ciudad y aprendido la historia general. Como complemento del tour Clásico por ejemplo. Eso sí, la guía, ¡un 10!

Comentando algunos detalles de las cosas nuevas aprendidas sobre la city, nos fuimos a cenar al Five Guys. Tocaba despedirse de nuestras burguers favoritas, en nuestra ciudad favorita. 
Al día siguiente empezaba la aventura por el sur de Inglaterra, y Jordi recibiría una sorpresa por su cumpleaños...



Ashridge Estate, Bletchley Park y llegada a Oxford

$
0
0
A pesar de ser el cumple de Jordi, le tocaba madrugar. 
Teníamos que llegar hasta el aeropuerto de Heathrow, donde cogeríamos el coche de alquiler, y empezar nuestra ruta del día, que nos llevaría a lo que sería su regalo (aunque para él era todo sorpresa): La visita a Bletchley Park. 

We Also Served

Ir a Heathrow es muy fácil porque hay metro, así que en una horita nos plantamos en la terminal y solo tuvimos que seguir las indicaciones hasta la zona de recogida, por parte de las empresas de alquiler.
En la oficina de Alamo todo fue bastante rápido y con una atención excelente. Es el sitio de alquiler de coches donde mejor nos han atendido: explicando todo claramente, revisando cada detalle del coche, dando teléfono de contacto gratis, etc. Así que, acabamos de contratar el tema de seguros (leer post de Alquiler de coche) y en seguida ya estábamos en carretera.

La primera parada fue Ashridge Estate, un parque natural enorme donde se rodó alguna escena de Harry Potter. Aunque, como os explicamos en el post de "Localizaciones de Harry Potter", la visita no fue fructuosa y tomamos la decisión de seguir con la ruta. 
El parque es muy bonito pero muy grande, no nos daba tiempo a recorrerlo, teniendo en cuenta que yo sabía que Jordi necesitaría varias horas en el siguiente destino. 

Bleinheim Palace

Llegando a Bletchley Park, Jordi se fija en un cartel a la entrada del pueblo: House of the Codebreakers.
Me lo comenta con algo de asombro, explicándome que era como se conocía a los que descifraban los mensajes encriptados en la II Guerra Mundial. Yo toda pálida intentando disimular... ¡Ya verás que me arruinan la sorpresa!, pensé. ¡Tenían que poner ese mensaje de bienvenida! xD
Cuestión, que al llegar enseñamos la entrada para ir al parking y ahí se da cuenta que eso no es un parque, y me suelta si es algún tipo de exposición sobre el tema.
Llegó el momento y le digo: No es una simple exposición, es el recinto secreto donde Alan Touring y el resto de Codebreakers trabajaron y desencriptaron a Enigma. 
Miro la cara de Jordi y... ¡Acerté con el regalo! (vamos, tardó poco en mandarles fotos a sus compañeros informáticos jaja).

Bleinheim Palace

Alan Touring es una figura histórica de referencia para los geeks infomáticos y Jordi me había hablado mucho del tema cuando visitamos el Computer History Museum en Silicon Valley.
Para el resto de los mortales: Alan Touring es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna, así como creador del test de Touring en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Un crack vamos. Y durante la II G.M fue uno de los principales artífices de los trabajos del Bletchley Park para descifrar los códigos secretos nazis. Sobre este tema podéis ver la película "The Imitation Game". 

Bleinheim Palace
Bleinheim Palace

Aunque en la película se centran en la figura de Touring, lo bueno de Bletchley Park es que te haces a la idea de lo grande que fue ese proyecto. 
Allí trabajaron miles de personas, en especial mujeres, durante largas jornadas, para intentar descifrar los mensajes nazis y así tomar ventaja en la guerra. Trabajo que quedó cerrado y enterrado, sin reconocimiento alguno hasta 1970, cuando se le sacó el nivel de "alto secreto". Como reza en el monumento: We Also Served (Nosotros también servimos).

El recinto es enorme, varios barracones con exposiciones de diferente temática: sobre encriptamiento, sobre la vida de esas mujeres, sobre como funcionaba la cadena dentro del servicio de inteligencia, recreaciones de los despachos, etc. Nosotros estuvimos unas 5h viendo todo con calma, para que Jordi disfrutara los detalles (hay paneles informativos y audioguía gratis, explicaciones no os faltarán). 
También hay zona de picnic, un mini parque para los niños, restaurante, baños... vamos todas las comodidades para pasar el día. Nosotros compramos allí unos sandwiches, pero se pueden traer de fuera.

Bleinheim Palace
Bleinheim Palace

Pero sin duda, la joya de la corona es la reconstrucción real de la máquina "Bombe" que diseñó Touring. Con la que consiguieron descifrar a Enigma, la máquina de encriptación alemana, cuyo código cambiaba cada día y que traía de cabeza al servicio de inteligencia (Por cierto, allí conservan la mayor colección de máquinas Enigma del mundo).
Tuvimos la suerte de poder verla en funcionamiento y escuchar las explicaciones de un experto, incluso formularle preguntas y dudas. 
Como anécdota: Cuando acabaron de construirla, pidieron a un museo alemán que se mandaran mensajes cifrados entre dos Enigmas, para así probarla e intentar romper el código. ;) 

Bleinheim Palace
Bleinheim Palace

Pero eso no es todo, allí aprendí que la Bombe rompía el código de Enigma, pero que ésta última era la máquina usada a nivel de batallones. Había otra máquina nazi más importante si cabe: ¡Lorenz! La que usaban solo los altos mandos nazis y, por tanto, por donde pasaban los mensajes más importantes. 
Pues bien, otro equipo, gracias a los estudios de Touring, construyó a Colossus, la primera computadora programable electrónica digital, que lograría desencriptar a Lorenz (La Bombe era electromecánica, vamos a lo fuerza bruta).

Entre ambas, Bombe y Colossus, y gracias al trabajo descomunal de las personas (mujeres en su mayoría), que se realizó en Bletchley Park, se calcula que se acortó la guerra entre 2 y 4 años, a parte de poderse realizar con éxito el desembarco de Normandía. 
Y es que las máquinas tampoco lo hacían todo. Pero el proceso es muy largo de explicar, muchos pasos y muchas horas sin dormir para lograr el objetivo: frenar a los nazis y ganar la guerra.

Bleinheim Palace
Máquina Enigma

Bleinheim Palace
Máquina Lorenz

Así que aquí lo hemos simplificado, creedme que aprendí muchísimo sobre el tema. Es una parte de la historia no tan conocida, más allá de los soldados y el frente de guerra. 
Si os gusta la temática, seas o no geek, ésta visita merece mucho la pena y nosotros la situamos entre el TOP de éste viaje. 

Una vez finalizada la visita, pusimos rumbo a Oxford y, tras dejar el coche en el alojamiento (leer post de Preparación para saber la opinión del hotel), nos fuimos a dar un pequeño paseo, gracias al mapa que nos dieron y donde nos marcaron la zona de restaurantes cercana. 

No muy lejos se encuentra el Magdalene Bridge, un puente clásico que lleva a la zona antigua de Oxford, cuya visita empezaríamos al día siguiente.

Oxford
Oxford


Tras unas fotos de la puesta de sol, fuimos a callejear por la zona cercana al hotel. Se trata de una zona básicamente residencial con un par de vías principales donde se concentran las tiendas y restaurantes. No eran las calles mas atractivas del mundo, y algunos locales tenían un aspecto un poco abandonado pero se podía encontrar una oferta muy variada de comida: kebabs, burguers, asiáticos, KFC, italianos, bbq... y entre ellos destacó uno: Taberu. Restaurante japonés muy bien de precio. 
Para la primera noche nos decantamos por el ramen, que estaba delicioso (la cena salió por £24), y digo "primera" porque nos gustó tanto, que volveríamos al día siguiente. ^_^


Tras un pequeño paseo, nos fuimos a descansar, empezaba a notarse el madrugón y al día siguiente necesitábamos fuerzas para visitar Oxford y seguir con las localizaciones de Harry Potter. 



Disney Store: Ceremonia de apertura

$
0
0
Tras mostrar en Facebook que había conseguido la llave de Disney, me di cuenta que mucha gente no sabía de que se trataba. Así que he decidido escribir este post para que quede constancia y acabará formando parte de nuestra sección: Mundo Friki

Disney Store Shibuya

Bien, en muchas Disney Store del mundo (aunque parece ser que no en todas, en España al menos, en algunas no lo hacen) cada día se realiza la ceremonia de apertura. 
La ceremonia es necesaria para devolver la magia a la tienda, puesto que al cerrarla el día anterior ésta se pierde. 
Para ello necesitan la ayuda de un voluntario y escogen siempre a la persona que haya llegado primero. Con una excepción: los niños tienen preferencia. 
Es decir, aunque un adulto lleve media hora esperando a la apertura, si llega un niño justo antes de abrir éste será el elegido para realizar la ceremonia. 

Disney store Illa Diagonal, Barcelona

A la hora de abrir, la tienda está en penumbra y un gran candado espera en la puerta. 
El elegido se encargará de que la luz, la música y la magia de Disney regresen y lo hará abriendo el candado con una llave enorme que le entregará el personal. 

Disney store Illa Diagonal, Barcelona

Después le pedirán que cierre los ojos para que Mickey Mouse le entregué mágicamente un pequeño regalo: La llave Disney en miniatura. 
Con la "D" en la empuñadura y los dientes formando la silueta del castillo. 


Esta llave es especial, está numerada y no se vende en las tiendas. 
La normal es la de la foto, pero en algún evento han sacado ediciones especiales. 

Como en principio los niños tienen prioridad, nuestro consejo, para los fans adultos de Disney, es que lo intentéis un día entre semana. Y si hace mal tiempo, mejor. jeje
Tanto mi hermana como yo lo logramos en días laborables, cada una en una tienda de Barcelona. Así que es posible, no os desesperéis si a la primera no lo lográis. ;) 


Nosotras las hemos conseguido en nuestra ciudad, pero la verdad es que sería estupendo lograrlo en otras cuya tienda es realmente espectacular. 
Como la de Shibuya, que no solo la fachada es un castillo, sino que por dentro te hace viajar por el mundo de Alicia en el País de las Maravillas, entre otros.

Disney Store Shibuya

Disney Store Osaka

¿Y vosotros? ¿Tenéis vuestra llave? ¿Donde os gustaría lograrlo?




Oxford: Tras los pasos de Harry Potter

$
0
0
Llegó el día de explorar la famosa ciudad universitaria y, en especial, visitar unos cuantos lugares emblemáticos de Harry Potter. (Ver post dedicado a las localizaciones)

La Universidad de Oxford en sí es una institución formada por 38 colleges, algunos de los cuales se pueden visitar (Aunque no siempre. Por ello es recomendable ir consultando las webs de los colleges en los que uno está interesado.) 
Nosotros priorizamos las localizaciones de Harry Potter, y además vimos que en esa época algunos colleges tenían el aviso de que no abrían al público.  

La zona antigua de Oxford es totalmente abarcable a pie, así que iniciamos nuestro paseo donde lo dejamos la noche anterior: cruzando el puente Magdalen, que da al college del mismo nombre, donde estudió Óscar Wilde. 

Oxford

De ahí callejeamos por la New College Lane (ver mapa de Oxford) hasta llegar al Puente de los Suspiros, puente cubierto que une dos edificios del Hertford College y que fue inspirado en el puente del Palacio Ducal de Venecia.

Oxford

En la Broad Street se encuentran varios puntos interesantes, que nos dedicamos a contemplar por fuera. Como el teatro Sheldonian (de forma circular), el Trinity College y el Balliol College que es uno de los más antiguos (fundado en 1263), con muy buena reputación y donde estudiaron varios políticos. Un detalle sobre este college es que mantiene su filosofía de becar y permitir entrar a los mejores estudiantes que no tengan recursos económicos.

Oxford
Oxford

En esta calle se encuentra la oficina de turismo, donde nos informaron que la mayoría de colleges no abren hasta las 10h, por eso nos los encontrábamos casi todos cerrados, y nos confirmaron que ese día el New College no permitía el acceso, y por tanto nos quedábamos sin una de las localizaciones de Harry Potter.

Optamos por dar una vuelta por las pequeñas tiendas de la calle, antes de acercarnos a nuestra primera visita, para la que teníamos hora asignada: La Bodleian Library. 
La principal biblioteca de investigación de la Universidad de Oxford, una de las bibliotecas más antiguas de Europa, y en Inglaterra sólo la supera en tamaño la Biblioteca Británica. Aunque actualmente está compuesta por varios edificios, algunos modernos, nosotros visitamos el edificio clásico, de 1602, donde se conservan algunos de los ejemplares más antiguos y donde se rodaron varias escenas de Harry Potter.

Oxford
Oxford

Nosotros hicimos el tour estándar pero, como explicamos en el post de preparación, creemos que con el tour mini habría sido suficiente.
La diferencia es que nosotros vimos un par de salas pequeñas más, donde se explica un poco como funciona el sistema universitario en Oxford, los consejos que juzgan ciertas prácticas... Me gustaría dar más detalles, si no fuera porque el guía hablaba un inglés muy cerrado, sin vocalizar y muy rápido... Quitando los que venían de USA o UK, el resto teníamos cara de: ¡No me estoy enterando!.
Así que, para ver las dos zonas de rodaje, con el mini es más que suficiente.
En la Divinity School no hay problema para hacer fotos, sin embargo, en la biblioteca Duke Humfrey's no dejan (y de hecho te obligan a dejar todo en recepción antes de subir a verla).
La biblioteca, eso sí, es muy bonita, aunque al no ser alumnos no te dejan adentrarte en ella, solo la ves desde uno de los extremos.

Al salir acabamos de explorar los alrededores, visitando la iglesia St Mary the Virgin (aunque por dentro no nos llamó mucho la atención) y admirando el edificio de la Radcliffe Camera, biblioteca circular del s.XVIII, al que solo pueden acceder los estudiantes.

Oxford
Oxford

De ahí nos fuimos a pasear por la zona comercial de Cornmarket Street y High Street, donde algunas tiendas están en edificios curiosos y antiguos (y algunos torcidos de una manera que no entiendes como se pueden sostener en pie).
También visitamos el mercado cubierto, que está justo en esa zona, pero no lo encontramos tampoco muy destacable. Así que dimos una vuelta rápida e hicimos parada para comer relajados en el Wasabi (una cadena rápida de sushi).

Oxford
Oxford

Esta zona estaba MUY concurrida. Y nos dimos cuentas que, aparte de turistas, había decenas de institutos haciendo estancia en la ciudad. ¿Igual ese era el motivo de los elevados precios del alojamiento que tenía Oxford en verano? No lo sabemos, pero es algo a tener en cuenta.

Seguimos paseando, pasando al lado de la Carfax Tower, otro emblema de la ciudad con un curioso reloj.

Oxford
Oxford

Al llegar al Ayuntamiento decidimos entrar a ver el museo de Oxford, puesto que era gratis. Se trata de un par de salas pequeñas, así que es rápido de visitar (además de un buen sitio para acceder a unos baños gratuitos).
Ahora sí, tocaba la visita a uno de los college más grandes y seguramente el más conocido: el Christ Church, fundado por el cardenal Wosley en 1525 y cuya capilla es la catedral más pequeña de Inglaterra.

Oxford
Oxford

La entrada se realiza por el parque, y había mucha cola de personas esperando pasar por taquilla. Lo recomendable es llevar las entradas compradas online, como nosotros, para evitarte esa cola y asegurarte la visita.
Entramos directos y nos dieron un mapa con explicaciones de todos los lugares a visitar. Solo hacía falta seguir la ruta señalizada.

El punto más famoso es la escalinata que sale en Harry Potter, así como el Gran Salón que sirvió de inspiración para el de las películas. Esa zona estaba realmente abarrotada de gente haciendo fotos, así que nos lo tomamos con calma y paciencia.

Oxford
Oxford

De hecho dentro del Gran Salón hay un par de trabajadores en cada punta recordando permanentemente a la gente que no se paren y que vayan avanzando para que el flujo de gente pueda ser constante.
También pudimos visitar la catedral y varios patios, claustros... en alguno te pedían respeto y silencio, puesto que los alumnos viven y estudian allí mismo.

Oxford
Oxford

En este college también estudió y ejerció de maestro Lewis Carrol. De hecho, escribió "Alicia en el país de las maravillas" estando en Oxford.
Justo en frente, en la calle Aldate's, se encuentra la Alice's Shop, dedicada al libro (aunque en su momento no me fijé y por tanto no la visitamos).

Al salir decidimos acercarnos hasta el castillo de la ciudad, del cual queda poco mas que una torre, y lo único visitable, y bastante caro, son unas especies de mazmorras al mas puro estilo atracción turística teatralizada.

Oxford

Como no nos apetecía mucho, regresamos a pasear tranquilamente por el Merton Field, el parque que hay al lado del Christ Church.

Como apunte friki, en esta zona se encuentra el Merton College, donde J.R.R. Tolkien ejerció como profesor.
El paseo por el amplio parque fue tranquilo y relajante, hasta que escuchamos unos gritos y unas risas que provenían de la zona del canal.
Al acercarnos, vimos que la chica que guiaba una de las góndolas estaba empapada... ¡Se había caído al canal! Y por como llevaban la barca, había números para que volviera a suceder.
Lo bueno es que ellas, argentinas, iban riendo y charlando como si nadie las fuera a entender... pobres. jeje
Al poco llegaron sus profesoras y era para ver sus caras ante lo sucedido. jaja En fin, las chicas no volvieron a tener ningún percance, para desilusión de Jordi que estaba preparado, cámara en mano.

Oxford

Tras esta pequeña diversión, regresamos al hotel para dejar las cosas y decidir donde íbamos a cenar. Aunque en realidad ya lo teníamos claro: ¡Regresamos al Taberu! Y además, aprovechando que había hambre, pedimos de todo: gyozas, sopa miso, katsudon (filete de cerdo rebozado con arroz y huevo revuelto), katsukare (filete rebozado con curry) y para beber el agua gratis. Todo estaba delicioso y nos costó 26 libras los dos, vamos que estaba muy bien de precio.


Fuimos a descansar pronto porque al día siguiente empezábamos de nuevo ruta en coche.
Pero Oxford nos preparaba una última sorpresa: al poner la TV y hacer un poco de zapping vimos que daban X-Men First Class, ¡genial! Pero... ¡Espera! ¡Eso es Oxford! ¡Acabamos de estar ahí!
Y es que resulta que Charles Xavier estudia y se gradúa justo en esta gran ciudad universitaria... Vamos, flipamos mucho que justo ese día, en ese lugar nos diéramos cuenta de ello. jeje


Y con este apunte friki finalizó nuestro día. No está nada mal, ¿verdad? ;)
Nos gustó mucho el aspecto de Oxford, con sus majestuosos colleges y ese color marrón que tanto me gusta de UK. Pero creo que es preferible una época en la que no esté invadida de adolescentes españoles, italianos, etc. Digamos que eso le quita, silencio y tranquilidad. jeje



Friki-tiendas en Edimburgo

$
0
0
He de reconocer que no esperaba escribir este pequeño post sobre tiendas frikis en Edimburgo. 
Sabía que visitaría un par ambientadas en Harry Potter, pero el destino quiso que me cruzara con dos tiendas más que sumaban, y mucho, para decidirme a recopilarlas. 
Y es que sí, la pequeña y coqueta Edimburgo también tiene sus rincones de compras frikis. ^_^
Así que intentad llevar espacio en la maleta porque yo me tuve que contener y aún así casi no consigo que cierre a la vuelta. jaja


Diagon House, Victoria: 

Dirección: 40 Victoria St, Edinburgh EH1 2JW, Reino Unido

Teniendo en cuenta que Edimburgo es la ciudad donde J.K. Rowling se inspiró y escribió la saga de Harry Potter, ya tardaba en aparecer una tienda ambientada en ese mundo. 
En realidad hay dos, abiertas por "Museum Context". La de Victoria Street es la más visitada, por estar en una zona muy concurrida por el turista. Tanto es así, que en la entrada tiene un dispositivo para que la gente guarde cola. 
Cuando yo fui, en diciembre, no hizo falta esperar, pero es verdad que la tienda, al ser estrecha, estaba bastante llena y te movías con dificultad, en especial por las escaleras (tiene dos pisos). Apenas pude hacer fotos decentes dentro.



La decoración, muy estilo retro, me gustó bastante y también el que vendieran algún merchandising de papelería, cuadros y pósters que no son tan típicos en otras tiendas de esta temática.
Aunque no todo lo que venden es de Harry Potter, tienen algunas cosas retro que no pertenecen a la saga.

Diagon House, Cockburn: 

Dirección: 42-44 Cockburn St, Edinburgh EH1 1PB, Reino Unido

Ésta es la segunda Diagon House. 
Menos transitada, a pesar que está al ladito de la Royal Mile, y para mí, mejor decorada. 
Igual fue porque la pude disfrutar más... pero los detalles del techo, algunas decoraciones de los escaparates... me gustó bastante más. 
Nuevamente, no todo es 100% Harry Potter, pero sí la gran mayoría y tienen cosas curiosas.
Como me aconsejó mi amiga de "Mad About Travel": Si quieres ir a la Diagon House sin sufrir masificación, ¡ve a la de Cockburn!



Forbidden Planet International:

Dirección: 40-41 Southbridge Street, Edinburgh EH1 1LL, Reino Unido

Éste fue el primer descubrimiento, mientras paseaba por la calle ya anocheciendo. ¿Un escaparate con merchandising y cómics de superhéroes? Y al alzar la vista: ¡Pero si es una Forbidden Planet! 
Tras visitar la de Londres y la de New York, estaba claro que tenía que entrar.
Ésta es una tienda pequeña, comparada con la de Londres, y bastante centrada en los cómics y libros. Tienen zona de merchandising pero en menor medida. Eso sí, al más puro estilo tienda de cómics tradicional. 
No está lejos de la Royal Mile. En un corto paseo se llega.



Galaxy

Dirección:  47-49 South Bridge, Edinburgh EH1 1LL, Reino Unido

Y aquí, lo que para mi fue el mayor descubriemiento y la que más disfruté.
Tras salir de la Forbidden, doy unos pocos pasos y veo un escaparate con figuras a tamaño real de Star Wars y un letrero que pone: "The Rebel Base"¡Wow!
Pero es que justo al lado hay otro escaparate con estatuas de superhéroes y otro cartel: "Hall of Heroes"¡OMG! 
Y ya para rematar, en el tercer escaparate aparece la temática Harry Potter: "World of Wizardry"¡Esto es el paraíso!


Entré muy emocionada y no me decepcionó. Es una tienda de merchandising y la tienen ambientada por zonas. Pedí permiso para sacar fotos y grabar y no me pusieron ningún problema. 
La de Harry Potter me encantó. Además de tener la banda sonora de música ambiente, la decoración me pareció muy guapa. No será retro como las Diagon House, pero es amplia y lo disfruté mucho.
Tienen desde réplicas caras, hasta detalles más baratos y también dulces y bebidas oficiales. En este sentido, tienen más merchandising oficial, y más variado, que en las otras. 


En la zona intermedia hay temática superhéroes, videojuegos como Zelda y series como Juego de Tronos. Un mix de frikismo. 


Y la tercera, en una especie de reservado, te adentra en el mundo Star Wars, donde la música de ambientación cambia. Aunque también se les ha colado algo Trekkie y de Dr. Who. jeje
Lo que me gustó es que tiene cosas originales como calcetines especiales. Un merchandising algo fuera de lo normal en tiendas de este tipo. 
Yo me agencié un par de calcetines largos para el invierno (Winter Is Coming, y más en UK) de BB-8 y del Imperio. ¡Me encantan! Un regalo original. ^_^


Bueno, ni que decir que es la tienda donde más tiempo pasé.  

Bonus 1: Disney Store

Dirección: Gyle Shopping Centre, 31/32 Gyle Ave, Edinburgh EH12 9JU, Reino Unido

Está en un centro comercial a las afueras, a unos 20 minutos en tren o tram desde el centro. No me pude acercar por falta de tiempo, pero por si alguien es muy fan os dejo la ubicación. 
Y quizás queráis ir a por la llave de la ceremonia de apertura. ^_^

Bonus 2: Primark

Dirección: 91 - 93 Princes Street, Edinburgh EH2 2ER, Reino Unido

No es que sea muy fan de comprar ropa, pero reconozco que ésta cadena saca líneas frikis muy baratas: Disney, Star Wars, Marvel, Zelda... Y el último bombazo está siendo Harry Potter.
Y sí, en Barcelona tengo dos, pero yo no se que pasa: o traen menos género, o somos más fans... pero quitando calcetines y pijamas, el resto de cosas vuelan. Nunca llegué a tiempo para las mantas de sofá, juegos de cama, etc.
Sin embargo, en el de Edimburgo conseguí la manta que quería (Una de Hogwarts muy mullidita). ^_^
Así que apuntadlo como recurso, si no tenéis un Primark en vuestra ciudad o si tenéis el gafe como yo jeje.


Y hasta aquí las tiendas frikis de las que tengo conocimiento y que pude encontrarme en Edimburgo. La verdad es que no iba preparada para ello, así que puede que se me hayan escapado otras. Sea como sea, fue una muy grata sorpresa. ^_^




Blenheim Palace, ruta Downton Abbey y Bibury

$
0
0
Este día lo habíamos planificado de forma muy completa, demasiado, pero siempre abiertos a la posibilidad de modificar las paradas. 
Y al final, por culpa de la lluvia, es lo que tuvimos que hacer y cayeron bastantes pueblos de los Costwolds, en detrimento de las localizaciones frikis que nos apetecía visitar. 

shilton

Nos levantamos muy pronto y, tras el desayuno en el hotel y comprar el picnic del mediodía en el Sainsbury, tomamos rumbo al Blenheim Palace. Un monumental palacete campestre, residencia de los duques de Marlborough, familia a la que pertenece Winston Churchill. El sitio es también conocido por ser el lugar de nacimiento del Primer Ministro británico.

Además, es uno de los mayores palacios del país. Se construyó entre 1705 y 1722, y está declarado Patrimonio de la Humanidad.

Blenheim Palace

Al llegar, el palacio en sí aún no había abierto, pero sí lo había hecho el enorme parque que lo rodea que pertenece a la familia y donde se encuentra una de las localizaciones de Harry Potter: el árbol donde vemos a Snape, durante el flashback, siendo acosado por James Potter y el resto de la pandilla. 

En la taquilla entregamos nuestra reserva (ver post de preparación) y nos dieron las entradas oficiales más un mapa donde nos señalizaron la ubicación del árbol. Y nos dijeron que debíamos tomar un pequeño sendero pasado el puente. 
A esas horas había gente que tenían pinta de ir a pasar el día con la familia en los jardines, aunque acabaría pasado por agua, y es que se puede pagar una entrada reducida y acceder solo a esa zona. 

Blenheim Palace

Para ir hacia el puente pasamos cerca de la entrada del palacio y vimos que había bastantes Ferraris aparcados. Decidimos acercarnos luego a verlos pero no sería necesario...
Justo cuando íbamos a cruzar el puente, empezamos a escuchar ruido de motores y vemos que los Ferraris inician una marcha que los llevaría a pasar justo por delante nuestro. ¡52 Ferraris de diferentes épocas! No se que tipo de reunión o celebración era pero fue impresionante. 

Blenheim Palace

Tras semejante desfile, bajamos a ver el árbol y a hacer nuestra sesión de fotos frikis, y nos encontramos con un segundo desfile, éste bastante más gracioso.

Blenheim Palace
Blenheim Palace

Después tomamos rumbo al Palacio, el cual debo decir que a mí me decepcionó un poco. Creo que me habían hablado tan bien de él que llevaba unas expectativas muy altas. Y si lo comparo con el Hampton Court palace, por ejemplo, pues se me quedó algo corto. 

A ver, no quiero decir que no sea bonito (hay algunas habitaciones que destacan por su decoración), pero igual por el precio que pagamos me esperaba algo mejor explicado. 
Había rutas guiadas en inglés, pero tras el fracaso estrepitoso del día anterior con los guías y su acento del sur de Inglaterra y como no teníamos tiempo para esperar al inicio de ésta, optamos por verlo por nuestra cuenta. Y aquí es donde te encuentras que en las salas no hay apenas explicación histórica, solo artística. Y es justo la que menos nos interesa, la verdad.

Blenheim Palace
Blenheim Palace

Las únicas zonas con explicaciones son la dedicada a Churchill, que nos gustó visitar, y otra en la que han montado una especie de "pasaje del tiempo", donde te explican mediante escenarios (con unos muñecos un tanto creepy jeje) como fue la historia de los duques de Marlborough durante la construcción del palacio, su caída en desgracia... Eso sí, nuevamente a mí me costaba seguir todo en inglés, aunque Jordi entendía todo bastante bien.

Blenheim Palace

Por último visitamos la zona de jardines más cercana, porque empezaba a llover. Lástima, ya que la zona de parque y jardines en estos palacios suelen ser una maravilla. 

Blenheim Palace

En resumen, no es que no nos haya gustado. Es un palacio bastante imponente, pero igual el precio elevado de la entrada, la falta de explicaciones en las salas y la comparativa a otros más top... pues hizo que no nos pareciera tan magnífico. 
Eso sí, tiene el plus de Harry Potter. jeje

Comimos finalmente dentro del coche, la lluvia echaba al traste nuestra idea de picnic, y empezamos nuestra ruta por los pueblecitos de Downton Abbey (ver post del tema) y los Costwolds, que, como ya hemos comentado, acabo reduciéndose dejando fuera pueblos "famosos" dentro de la ruta típica, ya que a ratos teníamos que guarecernos en el coche a esperar que amainara para salir a hacer las visitas. 

La primera parada fue Cogges Manor Farm. 
Actualmente es como un museo al aire libre. Cuesta £5.90 la entrada y en ella, a parte de las localizaciones de rodaje, se pueden alimentar a animales de granja y ver herramientas antiguas.
En la casa principal te pasan un vídeo donde muestran como se rodó la serie y donde explican que fue una localización ideal puesto que se conservaba como antaño y ya tenían los animales.

Cogges manor farm
Cogges manor farm

La visita fue muy agradable, a pesar de la lluvia, y la gente que lo lleva muy amable. Además el tema de poder alimentar a los animales seguro que encanta a los niños. Es una visita que, a parte de los fans de la serie, puede gustar mucho a familias.
Además, probablemente por el día que hacía, eramos los únicos visitantes, por lo que pudimos verlo todo tranquilamente.

Cogges manor farm
Cogges manor farm

De ahí nos fuimos a Bampton, el pueblo principal de rodaje de la serie, y paseamos por la iglesia, el cementerio, la plaza... Es la típica aldea inglesa, con sus casas marrones, los pubs pintorescos... Me gusta mucho esa estética. Aunque aquí, nuevamente tuvimos que refugiarnos un rato, por la tromba de agua que cayó concentrada en unos minutos. 

Bampton
Bampton

Después, una breve parada en Shilton para la última localización de rodaje del día, otro pequeño rincón con pubs y casas preciosas. 

shilton

Y ahora sí, tocaba ir a uno de los famosos puntos dentro de los Costwolds, y de hecho fue el único de los llamados TOP que pudimos visitar: Bibury. En especial Arlington Row, una calle de casas tradicionales que ahora pertenece al National Trust. 

Bibury

Tras dejar el coche en el aparcamiento, pudimos acercarnos un rato sin que cayera un diluvio. Pero entre el día y las pocas horas de luz que quedaban, no se prestaba a explorar todo el pueblo con calma, así que no se si fue la situación en sí o que, pero resultó ser otro: "Ok, es bonito pero...". 
Algunos creen que es el pueblo más bonito de Inglaterra. A nosotros nos pareció bonito sin más. Bonito y pequeño. En nada teníamos vista esa zona. 
¡Y Ojo! Que la pudimos disfrutar solos. Justo se acababa de ir un autocar lleno de chinos... no quiero imaginarme como puede ser eso lleno de gente...

Bibury
Bibury

Igual habrá quien haya podido disfrutarlo más o le haya parecido una maravilla. Nosotros nuevamente creo que íbamos con unas expectativas demasiado altas, que no se acabaron de cumplir. Vamos, que no nos arrepentimos de haber dedicado tiempo a nuestra ruta friki. jeje

Ya caía la noche, seguía lloviendo y no teníamos ganas de hacer más km. En especial porqué el paisaje tampoco era espectacular. Los pueblos son bonitos, y las pequeñas carreteras que los comunican con la autovía también, pero la mayoría de los tramos se hacen por carreteras grandes, autovías, etc, cuyo encanto y paisajes disminuye. Teniendo en cuenta que veníamos de recorrer Irlanda del Norte y Escocia... pues esta zona del sur de Inglaterra sale perdiendo en comparación. Aunque es normal si tenemos en cuenta que es una zona mucho mas poblada y transitada.
Nos quedó la duda si, adentrándonos más en los Costwolds, eso mejora. Es algo que tendremos que descubrir en otra futura escapada. ;) 

Nuestro hotel estaba en Cirencester, dentro de un complejo logístico de Mitsubishi Motors. ¡Sí, sí! Dentro del recinto. jeje Se hizo raro pasar por la barrera de seguridad y aparcar enfrente de los camiones. Pero resultó ser el mejor alojamiento de la ruta. ¡Una auténtica pasada! La habitación amplia, cómoda, con calefacción... lo recomendamos 100%. 


Preguntamos en recepción sitios para cenar y nos dijeron que: o bien íbamos al centro comercial en coche, donde había cadenas rápidas, o bien caminábamos 10 minutos hasta el centro del pueblo. 
Como queríamos comer algo "bien" (como celebración de cumple y aniversario) optamos por caminar bajo la lluvia hasta el centro. Pues bien, el 90% de las tiendas cerradas a las 19:30h! Y restaurantes pocos... porque los kebabs no entraban en la categoría de "bien". Nos salvó un restaurante BBQ llamado "The Hare" donde, la verdad, cenamos estupendamente y no nos pareció caro.
Los dos platos enormes BBQ, unas patatas extra (porque no nos fijamos que los platos ya traían patatas), refresco y una guinness por 30£.


Con una buena cena y unas visitas entretenidas y bonitas nos fuimos a descansar a una pedazo de habitación de hotel. La lluvia no logró hundir los ánimos ni hacer que no disfrutáramos del todo. Al mal tiempo, buena cara. ;) 




Highclere Castle, Virginia Water y vuelta

$
0
0
Empezaba nuestro último día del viaje por el sur de Inglaterra, para el cual habíamos reservado la visita TOP de la ruta por los escenarios de Downton Abbey (ver post): Highclere Castle. Todo un emblema de la serie, centro de la actividad de los protagonistas.

Highclere castle

Esta mansión, de estilo isabelino, es la casa de campo de los condes de Carnarvon y actualmente todavía pasan temporadas en ella. Es por eso que no abren al público durante todo el año y para visitarla hay que comprar las entradas con mucha antelación.
Por norma abren en primavera, para pascua, y varias semanas en verano, además de algunas fechas especiales. 
Nosotros escogimos la modalidad de castillo más jardines (30£ los dos), pero también se puede optar por incluir la visita a la exposición egipcia, por visitar solo los jardines o incluso por tomar un afternoon tea.
¿Exposición egipcia? Pues sí. Resulta que el 5º conde de Carnarvon era un entusiasta de la egiptología y fue mecenas de Howard Carter, junto el cual, en 1922, abrió la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, encontrando tesoros sin igual en la historia de la arqueología. Varios meses después del descubrimiento, Carnarvon murió repentinamente, dando lugar a la leyenda de la "maldición de Tutankamon".
Y de ahí el motivo que tengan una exhibición sobre la temática en la mansión. Pero nosotros optamos por no visitarla y centrarnos en la parte de la serie. 

Highclere castle

Impresiona ver la mansión a lo lejos y tardar en llegar desde la entrada a sus terrenos. Unas 20Ha de pastos y jardines que le otorgan un bello paisaje. 
Al llegar, por fin, nos dimos cuenta de la magnitud de visitas que tienen, en gran parte por la serie: el parking es una explanada enorme, con muchas personas organizando y ordenando los coches. 
Como llegamos a primerísima hora, optamos por ir directos a visitar la mansión y evitar la hora punta en la que esa explanada se llenara de autos.

Dentro no se puede hacer fotos, pero la visita resultó ser muy gratificante. En cada sala de las que se usaron para el rodaje, había paneles explicativos con fotos de la serie para que pudiéramos comparar y darnos cuenta que la mayoría del mobiliario era el de la propia mansión. 
De repente, estar allí era como regresar a la mansión de los Grantham.
También pudimos leer explicaciones sobre la familia de los condes y, en cada sala, había personal dispuesto a responder a cualquier pregunta: sobre la serie, la familia actual, etc. Todos muy amables, la verdad. 

Highclere castle

Tras disfrutar de cada rincón, paseamos un poco por los jardines cercanos y volvimos al coche para seguir nuestra ruta hacia el aeropuerto de Stansted, no sin antes hacer un par de paradas relacionadas con las localizaciones de Harry Potter (ver post). 

Primero visitamos el número de 4 Privet Drive (casa de los Dursley) en "La piedra Filosofal". 


Y por último nos acercamos a Virginia Water, un parque enorme con un lago precioso, donde se han rodado escenas de "El Prisionero de Azkaban" y de "El Cáliz de Fuego". Y donde aprovechamos para hacer nuestro último picnic del viaje. 


Ésta fue nuestra última parada, un bonito paisaje para despedirnos, por ahora, de Inglaterra. 

Al llegar a Stansted nos costó un poco encontrar la oficina para devolver el coche, pero una vez en ella el trámite fue muy rápido y sin incidencias. 
Y tras un retraso en la salida del vuelo, por problemas en El Prat, llegamos a casa con el recuerdo de otro bonito viaje, con grandes momentos (algunos de ellos muy frikis) y visitas muy interesantes.
El Reino Unido sigue siendo un destino europeo que nos encanta visitar.






Sur de Inglaterra: Conclusiones y presupuesto

$
0
0
La idea de este viaje vino a raíz del deseo de Jordi de regresar a Londres. 
Para añadir algo nuevo decidimos realizar una pequeña ruta cercana, puesto que no disponíamos de muchos días, y pensamos en Oxford y la zona de los Costwolds. 
La idea inicial era hacer una ruta típica, pero el descubrimiento de más escenarios de Harry Potter y la posibilidad de visitar Highclere Castle (gracias a los amigos de Somos2deviaje) junto con otros lugares de rodaje de Downton Abbey hizo que la ruta cambiara y resultara un viaje muy distinto. 

Highclere castle

Londres sigue siendo nuestra ciudad favorita. Siempre tiene cosas nuevas que ofrecer y para visitar. Nos encanta y seguro que volveremos. 
Oxford nos pareció preciosa pero muy abarrotada, quizás verano no es la mejor época por estar llena de estudiantes de institutos del resto de Europa. 
¿Y que decir de los pueblecitos? Nos encanta el aspecto de sus casas de piedra, esos tonos marrones... Preciosos. 
Ahora bien, el viaje en carretera no resulta tan bonito como en Escocia o Irlanda. Es una zona más poblada y, por tanto, con mejor comunicación por carretera. Eso implica grandes autovías y mucho tráfico, que le quita encanto al viaje. 
Así que diremos que ha sido un viaje de bonitos "destinos", más que de bonitos paisajes. 
No sabemos si la ruta clásica por los Costwolds, adentrándonos más en la zona, trae consigo carreteras más solitarias e idílicas. Es algo que tendremos que comprobar en otro viaje. ;) 

shilton

En cuanto a su gente, hay de todo. Personas muy amables y atentas, y otras que no se esfuerzan lo más mínimo en entenderse contigo. 
No nos trataron mal en ningún momento, pero nos da la sensación que en el sur hay personas que piensan que has de entenderles y por mucho que les preguntes, diciendo que no le estás entendiendo, (porque hablan muy rápido y sin vocalizar) ellos te lo van a repetir igual y con un semblante serio.
¡Ojo! No son todos eh, ni de lejos. Pero comparando con la gente escocesa e irlandesa, donde siempre han tratado de entenderse y con una sonrisa en la boca, pues choca un poco. Son algo más... el típico british estirado. jeje

Blenheim Palace


Presupuesto:

Los gastos desglosados que ponemos son por pareja. La mayoría están en € pero un par de ellos los ponemos en £, ya que en parte fueron pagados en efectivo y se nos mezclaría el tipo de cambio del día. El cambio de moneda que había cuando viajamos era: 1€= 0,86/0,88£.
El total lo ponemos en € contando todo lo pagado con tarjeta y el cambio aplicado a la retirada de efectivo. 

-Vuelos Barcelona- Londres: 143.96, sin maleta facturada.
-Alojamiento: 464.73 por 6 noches con habitaciones y baño privado.
-Coche: 326.96 coche intermedio con seguro a todo riesgo sin franquicia.
-Seguro de viaje con cancelación: 38.57
-Gasolina: 43
-Otro Transporte (Bus aeropuerto+Londres): 51.03
-Comida y bebida: 252.18£
-Entradas:  164.1£

Total por pareja para 7 días: 1552.36€

Apuntes: 
Alquilamos un coche intermedio, pero se podría coger uno de gama mas pequeña si se va solo en pareja, y por tanto algo mas barato. Creemos que al ir sin maletas grandes el pequeño bastaría.
Aunque obtuvimos un descuento para el coche, hemos anotado el precio real del alquiler para que sirva de referencia.
Jordi y yo solemos comer barato en nuestros viajes y, además, en este tocó hacer varios picnics por cuestión de horarios en la ruta. Así que hemos tirado mucho de sandwich y en Londres de fast food. Aunque conseguimos cenar bien y barato en Oxford. 
Por otro lado, en este viaje sí que hemos gastado bastante en entradas. Palacios, college... algunas no son baratas pero han merecido la pena y han hecho más interesante el viaje.


Y hasta aquí otra interesante ruta que hemos realizado por las islas británicas, y que probablemente no será la última. ^_^

See you England

Oxford





SUR DE INGLATERRA 2017

Tienda Harry Potter en Barcelona

$
0
0
Tras varios post dedicados a las friki-tiendas, que visitamos en otras ciudades durante nuestros viajes, hoy os traemos una que hará las delicias de los fans de Harry Potter. ¡Y está en Barcelona!


El Callejón de Muggles (Carreró de Muggles), primera tienda temática de Harry Potter en España,  pretende acercar un poco del famoso Callejón Diagón al mundo no mágico. 
Y aunque el nombre le viene del hecho de ser accesible a los Muggles... brujas, magos y elfos domésticos somos siempre bienvenidos y recibidos por alumnos de Hogwarts, que compaginan sus estudios en la gran escuela de magia con el trabajo en la tienda. 

La tienda es pequeña pero muy coqueta. Decorada para darle el ambiente de Hogwarts; cada casa tiene su rincón para que los fans puedan ir directos a ver todo lo que uno puede comprar de su casa. 
Además, la música de la saga te acompaña durante la visita y acabas tarareando las canciones mientras intentas decidir que es lo que "NO" te quieres llevar contigo.
Mini reto: Fijarse en el mostrador y a ver que conseguís visualizar ;) 


¿Que encontramos en el Callejón de Muggles? Pues cosas muy variadas y con precios para todos los bolsillos. 
Por ejemplo, tienen varias calidades de varitas, siendo las Ollivanders las más caras, pero pudiendo optar por algunas más económicas. 
Réplicas oficiales, libros de ilustración, puzzles 3D, juegos, peluches también de diferentes precios...

Y como ya hemos comentado, cada casa tiene su rincón donde un alumno puede encontrar todo lo necesario para equiparse: capas, bufandas, gorros, guantes, corbatas, chalecos...


A mí, que suelo pasar a menudo, siempre me atraen los objetos que no he visto en otras tiendas, incluso en las de la Warner en Londres: el espejo de Oesed, la concha con la que Harry da a beber a Dumbledore para conseguir el guardapelo, la daga de Bellatrix... y una figura de Dobby que es una preciosidad. 


Y como no, los objetos para el hogar y el día a día que uno acaba adquiriendo para frikear más tu vida jeje: relojes (de pared, bolsillo o muñeca), brochas de maquillaje, agenda, carteras, mochilas, moldes para hacer galletas...
Desde que abrieron han ido aumentando la variedad de merchandising y nos consta que van a seguir trayendo cosas nuevas, con lo cual estamos muy atentos a sus redes sociales, donde van realizando sorteos y anunciando los eventos a los que van, como la Pottercon, o los que organizan en las galerías.
Por ejemplo, el concierto de violín de mano de Álvar Llusa (el Harry Potter violinista ;) ).




En las redes sociales se les encuentra como: Reino de Juguetes, nombre de la empresa que ha decidido apostar por una tienda física 100% Harry Potter. Pero en la web de Reino podéis encontrar merchandising de muchas otras temáticas: Star Wars, Marvel, Disney, etc. (ver información al final del post)

¡Por cierto!, también tienen una sección Bertie Bott's, con grajeas de todos los sabores (¡Y sí, algunos son horribles! jeje), babosas (éstas están todas buenas), ranas de chocolate con el cromo holográfico de los magos más famosos (yo ya tengo 3 y espero hacer la colección, ¡El chocolate está muy bueno!) y cerveza de mantequilla. Ideal para las fiestas mágicas.


Lo dicho, un pequeño paraíso para los fans de Harry Potter, en pleno centro de Barcelona, que esperemos siga creciendo y nos traiga más eventos y ambiente mágico. ^_^

P.D.: Mi lista de cumpleaños y navidad acabó en ésta tienda. jeje Eso sí, todavía no he conseguido que caigan la Nimbus 2001 o la Saeta de Fuego, así que me sigue tocando ir a pie hasta el trabajo...

Callejón de Muggles
Dirección: c/Portaferrisa 22, dentro de las Galerías Maldà (Como llegar)
Horario: Lunes a Sábado de 10:30h a 20:30h y Domingos de 11h a 20:30h
Abren algunos festivos.
Tienda online: ReinodeJuguetes.com
Redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter

Si no te ha llegado tu carta, siempre la puedes pedir en el Callejón de Muggles ;) 
Don't let the muggles get you down


Escocia: Escenarios de Outlander

$
0
0
Si algo nos enganchó de Outlander fue su ambientación en la historia de Escocia y los paisajes que acompañan a la serie.
Y es que ya en nuestra primera visita a las Highlands (ver diario), quedamos enamorados de sus colores, su gente y los pequeños rincones mágicos que esconde.



Así que, mi escapada navideña a Edimburgo estuvo marcada por la búsqueda de varios de sus lugares de rodaje, que se sumaron a un par que visitamos en el viaje anterior. 
En este post quiero mostrar los que he podido ver en persona, y que se pueden ver ubicados en este mapa


También se puede consultar el mapa de la Oficina de Turismo, donde ubican muchos más lugares de rodaje de la saga o bien el blog de mi compañera Pat: Mad About Travel, experta en Escocia y mega fan de Outlander. A la que quiero agradecer el estupendo fin de semana que pasamos a la caza de Jamie Fraser. ^_^

CULLODEN: 

Este páramo, donde en 1746 se libró la última batalla en suelo británico, lo pudimos visitar en la ruta que hicimos en 2012.
El lugar donde los Jacobitas fueron derrotados y que conllevó la masacre de los Highlanders y  posterior prohibición de su cultura, es para nosotros uno de los lugares claves a visitar si se realiza una ruta por el país. 
Pero a parte de su carga histórica, si encima te gusta Outlander, es una parada obligatoria. 
En la tercera temporada vemos la batalla a través de los recuerdos de Jamie, y aunque no se ha rodado en el lugar, la recreación que sale cuando Claire, en su época, va a visitar la tumba del Clan Fraser, creyendo que Jaime a muerto, nos pareció tan real que pensamos que se habría rodado allí.
Así que más que por localización de rodaje, que no lo es, lo ponemos por su carga histórica dentro de la saga.


CASTILLO DE DOUNE: 

Este precioso castillo lo pudimos visitar en el primer viaje por estar relacionado ligeramente con Juego de Tronos. Y fue un acierto, ya que lo vimos sin gente y pudimos explorar todos sus rincones. 
Sin embargo, tras su éxito en Outlander (y al encontrarse tan cerca de Stirling, zona de paso en las rutas de los turistas), el número de visitantes ha aumentado de tal forma que han tenido que cerrar el acceso a algunas zonas por considerarlo peligroso, y la invasión del pueblecito por parte de los coches de los turistas (el parking se ha quedado pequeño) ha causado que algunos estén algo molestos... Esperamos puedan solucionarlo pronto. 

Y es que el castillo de Doune es uno de los lugares claves de la saga: el castillo de Leoch, hogar del clan McKenzie. 
Y sale tanto en algunas imágenes de la época de Claire y Frank (con aspecto algo más derruido, y del cual creemos que solo es el exterior, no el interior), como en el pasado, cuando Claire está con Jamie.


FALKLAND: 

Esta pequeña aldea fue uno de los lugares donde me llevo Pat y la verdad es que me encantó. 
Situada en la zona de Fife, resultó ser una visita muy agradable, con una gente maravillosa y donde comimos genial y mucho más barato que Edimburgo. 
Si buscáis una excursión cercana a la capital o pasáis por la zona, os lo recomiendo. Además, aunque yo no pude visitar el palacio (justo estaba cerrado por un evento privado), se ve que merece mucho la pena, así como sus jardines y la pista de tenis más antigua del mundo, donde Mary Queen of Scots  causó algún revuelo de juventud... Si queréis saber más sobre el palacio os recomiendo el post de Mad About travel donde indica también como llegar. 


Como he destacado, quedamos prendados de la amabilidad de su gente, que nos indicaron un pequeño sendero, al lado del río, por el cual fuimos a pasear, que nos ofrecieron entrar en sus jardines a hacer fotos curiosas y que no dudaron en darnos a probar zumo casero en la feria de comida que tenían montada ese día. Un mercado pequeño pero todo lleno de viandas caseras, buenísimas y baratas, que por supuesto acabamos comprando. jeje


En cuanto a Outlander, esta aldea representa Inverness en la época de Claire y Frank. 
La plaza, junto con su fuente, sale tanto al llegar ellos de luna de miel, como en la noche en la que el fantasma de Jamie observa a Claire. 


The Covenanter Hotel es la pensión de Mrs Baird, donde los protagonistas se alojan y entablan amistad con la familia. 
También tienen restaurante y optamos por comer allí. Yo escogí un delicioso estofado escocés (beef pie) por 10 libras y estaba delicioso. 


Además, varias tiendas de la zona fueron utilizadas para el rodaje, cuando Claire pasea y observa los productos que venden, aunque obviamente fueron modificadas: Fayre Earth Gift Shop y Campbell's coffee house. 

CULROSS: 

Este pueblo, situado en un estuario, lo visitamos por la tarde tras ir a Falkland. 
Y aunque tiene la zona de Mercat Cross, cuyas calles tienen mucho encanto, y unas vistas al estuario espectaculares al atardecer, no me enamoró tanto como Falkland. Le faltaba esa calidez que desbordaba la pequeña aldea y su gente...
Para aparcar hay que hacerlo en la zona que da al paseo "marítimo", en un parking gratuito que sale en Google Maps. No se puede dejar el coche en las callejuelas del interior. 


La zona de Mercat Cross sale en la serie, representando el pueblo de Cranesmuir, cerca del castillo de Leoch, donde vive Geillis.
En la plaza, Jamie y Claire liberan a un pequeño ladronzuelo de su castigo y encontramos la entrada a la casa de Geillis.

Ella y Claire también pasan por el lugar cuando son llevadas a juicio por brujería. 


Otro lugar que sale es el Palacio de Culross, cuyo jardín es el lugar donde Geillis y Claire se conocen recogiendo hierbas medicinales, pero en los meses de invierno cierran, así que no pudimos visitarlo. 

CASTILLO DE CRAIGMILLAR: 

Este castillo, a las afueras de Edimburgo, es quizás el gran olvidado y, sin embargo, fue una de las visitas que más disfruté. 
Llegué al poco de que abrieran y estuve casi todo el rato sola. Incluso tuve que pagar a la salida, porque al llegar había un cartel en el que decía que la persona encargada estaba realizando el mantenimiento (básicamente echando sal porque el suelo estaba con hielo) y que pasáramos libremente, al salir ya pararíamos a pagar. Me sigue fascinando que haya sitios en los que aún se pueda tener ese nivel de confianza. 
La entrada cuesta 6 libras y para llegar me llevó unos 45 minutos en bus (en Google Maps te señaliza muy bien que bus y a que hora pasa, según el lugar de Edimburgo del que salgas) más unos 10 minutos a pie hasta el castillo, cruzando una bonita llanura. 

Aunque está algo más en ruinas que Doune Castle, se sigue pudiendo visitar todos y cada uno de sus rincones: despensas, baños, salones, habitaciones, las torres, la terraza... absolutamente todo. Y en algunos lugares te explica algo de su historia, que está ligada a la reina Mary Queen of Scots (María I de Escocia) y su vida llena de intrigas. 


Esta fortaleza recrea la cárcel de Ardsmuir en Outlander, a la cual son llevados los Highlanders tras la derrota de Culloden. Es en ella donde Jamie se reencuentra con Murtagh y donde entabla amistad con Lord John. 
Básicamente se ha rodado en el patio y en la entrada, que estaba llena de vallas en el momento de mi visita. Los interiores fueron rodados en estudio. 


Para mí, y sabiendo que Doune se ha masificado, Craigmillar es una muy buena alternativa como visita tranquila para disfrutar. 

EDIMBURGO--THE SIGNET LIBRARY:

En parte de la tercera temporada nos trasladamos a Jamaica, sin embargo algunas de sus localizaciones las seguimos encontrando en Edimburgo (otras en Sudáfrica), como por ejemplo la casa del Governador de Jamaica. 
Este edificio de estilo georgiano sirvió como escenario para una finca de la época colonial, donde Jamie y Claire se reencuentran con personajes del pasado, que serán claves en el desenlace de la temporada y la historia. 

Intenté entrar para hacer fotos pero fue imposible. Las reservas para el afternoon tea ya habían volado cuando me enteré de la posibilidad de verlo por dentro. En el post de Mad about Travel podéis saber más sobre el afternoon tea en este curioso lugar. 


EDIMBURGO-THE WORLD'S END:

Al igual que Culloden, realmente no fue escenario de rodaje, pero aunque fuera rodado en estudio, los protagonistas mencionan el nombre del pub que frecuentan. 
Y es que en aquellas fechas ya existía y, por tanto, es más que probable que Jamie se hubiera paseado por él para cerrar sus negocios mientras tomaba una pinta. 


EDIMBURGO- TWEEDDALE COURT: 

Este close se encuentra justo al lado del The World's End (en Edimburgo en la entrada de cada close hay una placa con el nombre). 
En él se rodaron varias escenas recreando las calles de Edimburgo del S.XVIII, como el paseo de Jamie y Claire justo cuando se encuentran con Fergus, o Claire paseando por el mercado. 
También simula que la entrada al pub está ahí al lado, o cerca, y en realidad lo está...


EDIMBURGO-BAKEHOUSE CLOSE:

En este close se encontraba la imprenta de Alexander Malcolm, nombre que adopta Jamie tras su liberación. 
Nuevamente el interior fue rodado en estudio, pero el exterior sale en varios capítulos: tanto a la llegada de Claire, como cuando Jamie u otros personajes acceden a la imprenta y cuando finalmente se quema. 
Para la serie le añadieron algunos detalles como el tejadito de madera, pero el resto se reconoce bien. 


EDIMBURGO- ROYAL MILE:

Cuando Claire regresa al s.XVIII lo hace bajando del carruaje en la Royal Mile de Edimburgo. 
Una Royal Mile muy modificada con efectos especiales, para simular la de la época. Tanto, que no pensé poder localizar bien del todo la ubicación. 
Sin embargo, Pat me dijo que debió ser al final de la calle, por la zona del Bakehouse close, porque es la zona que estuvo cerrada. 
¡Y tal cual! Al salir del close me dispuse a buscar similitudes con la escena y lo encontré fácil: Se rodó a la altura de la torre del reloj de Toolboth, cuya pequeña escalinata sale en la serie. A partir de ahí me fijé y vi que otras puertas y ventanas coincidían... ¡El punto exacto donde Claire regresa! ^_^



Y hasta aquí el recopilatorio de los escenarios de Outlander, en busca de nuestro querido Jamie Fraser. 
Ojalá pueda regresar a Escocia para seguir con su pista y disfrutar de los hermosos paisajes de las Highlands. 

Faic thu!!


Free Tour en Edimburgo con Edintours

$
0
0
A lo largo de los viajes, hemos ido descubriendo que hacer un tour por ciertas ciudades te permite conocerlas mejor: su historia, sus rincones, ciertos secretos...


Pero solemos escapar de los Free Tours llevados por empresas famosas (Sandeman's ejem), porque, aunque ahora también han implementado la reserva en la web, juntan grandes grupos (en la sección de FAQ's pone que pueden llegar a juntar hasta 40 personas...). Lo de ir como rebaño no nos va. 
Además, solemos investigar un poco para asegurarnos que los guías realmente saben historia, conocen la ciudad y se alejarán de los bulos... No hace falta que nos adornen la realidad, queremos rigor histórico. 
Por eso, en ciudades como Londres, Berlín, etc. solemos ir con empresas cuya ruta guiada se paga, pero el grupo es reducido. 
Por que al final, un Free Tour también se paga, o deberías, si te ha gustado. ¿Como? ¿Pero no son gratis?
A ver, el término Free Tour se utiliza para aquellos tours en que no se establece un precio de entrada. Tu realizas la ruta y al finalizar pagas lo que consideras justo por el servicio ofrecido. 

Como comento, no somos de irnos con la famosa empresa de free tours de turno. ¿Entonces, como acabé haciendo uno en Edimburgo?.
Pues bien, gracias a mi amiga Pat, del blog Mad About Travel, que me propuso realizarlo durante mi visita a la ciudad y me dio unos buenos motivos: 

1- Edintours realiza free tours, pero bajo reserva y nada de juntar 30 o 40 personas. Son grupos manejables para que puedas disfrutar de la visita. 

2- Sus guías saben de historia y huyen de ciertas mentiras que otros cuentan. Nosotros estuvimos con Jean y puedo afirmar que le entusiasma Edimburgo y la historia de Escocia. Aprendí muchas cosas y me desmintió algunas otras, cosa que siempre agradezco. 

Pues bien, sabiendo que se trataba de un Free Tour bajo reserva y con las buenas referencias de los guías, nos apuntamos. ^_^

Hicimos el tour de la ciudad, donde se muestran los lugares de mayor interés y lo básico de la historia de Edimburgo. Pero también se puede realizar el tour tenebroso y próximamente uno relacionado con Harry Potter. ¡Atención a los fans! (consultar su web para reservas)

La ruta empieza en la Royal Mile, donde empezamos a descubrir curiosidades de la ciudad, sus closes antiguos, el como era en la Edad Media...


























De ahí nos fuimos al Ayuntamiento, descubriendo más anécdotas y su mini paseo de la fama, donde J.K. Rowling dejó su huella. 


Seguimos con la iglesia de St. Giles y sus alrededores, uno de los puntos fuertes del tour: anuncios oficiales, sentencias a ladrones, la tumba de John Knox, disputas religiosas... Sin duda, ese rincón de la ciudad nunca ha estado aburrido. 


De ahí, pasamos por la estatua de David Hume, cuyo pie está reluciente y es que frotarlo es una tradición local. Y admiramos el pub relacionado con el Diácono Brodie, quien llevó una doble vida un tanto sorprendente. ;)


Después recorrimos la pintoresca y famosa Victoria Street (con recomendación gastronómica incluida ¡No os perdáis el Oink!) hasta Grassmarket. Antaño zona del patíbulo, donde la historia de algunos pubs y ciertas ejecuciones acapararon la atención de todos. 


Seguimos la ruta en el cementerio de Greyfriars, con la bonita historia de Bobby y su fidelidad, alguna historia truculenta y más Harry Potter. ^_^


A la salida del cementerio nos hicimos fotos con la estatua de Bobby, que me parece preciosa, pero con una advertencia por parte de Jean: ¡No le toquéis la nariz!
Y es que se ve que los guías de Sandeman's (esa compañía que evito siempre) se inventaron, allá por el 2011, que frotarle la nariz trae suerte. Y aunque ya no lo cuentan (porque fue una invención suya y no es para nada una tradición local), eso ha quedado y mucha gente se la frota. 
Desde entonces la estatua ha tenido que ser reparada varias veces. Le han puesto carteles avisando pero la gente pasa. Así que se están planteando el protegerla con una especie de reja, lo que para mí sería una lástima, todo por culpa de una invención. 
Así que por favor, ¡No le toquéis las narices a Bobby!



Para finalizar el tour, nos llevó al Museo de los Escritores, que resulta ser gratis y cuya existencia yo desconocía. 

Tras unas últimas anécdotas, Jean se quedó cuanto hizo falta para responder preguntas, dudas, recomendar restaurantes... lo que hiciera falta. 

Para mi un tour 100% recomendable. Me quedé con ganas de poder realizar el tenebroso, porque estoy segura que me gustaría mucho más que aquel que hicimos en nuestro viaje de 2012. Y es que un buen guía marca la diferencia. ^_^
¡Cuando regrese por Edimburgo seguro que me apunto!

¡Gracias Jean por tu entusiasmo!



Harry Potter en Edimburgo

$
0
0
Si Londres está lleno de escenarios de rodaje de Harry Potter, la capital escocesa lo está de rincones que inspiraron a J.K Rowling, quien aún reside en ella, para crear su mundo mágico, así como algunos lugares relacionados con sus momentos de escritura o de reconocimiento a su obra.



Por eso, en mi última visita a Edimburgo decidí recorrer los lugares clave relacionados con la creación de la gran saga Harry Potter.
Con ayuda de blogs como el de Más Edimburgo, confeccioné mi mapa que luego se complementó con las tiendas frikis que visité, algunas de ellas inspiradas o con parte de material de Harry Potter (Leer post Friki-tiendas Edimburgo).

A continuación los mostraré y comentaré alguna anécdota que me pasó en el lugar en el que no quería que me pasara nada. jaja

Pero si se prefiere hacer la ruta en un tour donde se explican curiosidades y de paso conocer algo más de la ciudad, recomendamos los guías de Edintours, que en breve tendrán esa ruta. ^_^




THE ELEPHANT HOUSE:

Quizás la cafetería más famosa de Edimburgo. Presume de ser el lugar donde nació la idea de Harry Potter. Sin embargo, eso no es posible puesto que abrieron después de que el primer libro ya estuviera en marcha. Ahora bien, es cierto que la autora escribió parte de la saga en ella, justo al lado de un cementerio que la inspiró.



SPOON: 

Donde ahora se ubica la cafetería Spoon, estaba la cafetería Nicholson's café, a la cual acudía a escribir J.K Rowling en sus inicios.



HOTEL BALMORAL:

Este majestuoso hotel lo vimos en el viaje que hicimos en 2012 (mi madre hasta se coló en su hall, en un descuido del grupo y del guarda xD).
Si la autora inició la saga en modestas cafeterías, la finalizó por todo lo grande: en una suite del Balmoral. ¡Casi ná!
Quien quiera seguirle los pasos, y pueda pagarlo, que pida la suite 552.

Hotel Balmoral



CITY CHAMBERS:

En el ayuntamiento tienen su mini paseo de la fama escocés y en él podemos encontrar las manos de J.K. Rowling.



GEORGE HERIOT'S SCHOOL: 

Este imponente edifico es hoy una prestigiosa escuela privada, pero en sus inicios fue fundada para dar educación gratuita a niños huérfanos.
Pues resulta que en esta escuela los alumnos están divididos en cuatro casas: Lauriston (verde), Greyfriars (blanco), Raeburn (rojo) y Castle (azul). ¿Os suena de algo? jeje
No es raro que se diga que ésta fue la inspiración de Rowling para crear el sistema de casas de Hogwarts.

El edificio es precioso y se puede ver bien desde el cementerio Greyfriars, otra localización relacionada con la saga (para ello hay que caminar hasta el final del recinto, recto tal cual se entra y se ve a través de una reja del cementerio). Y a lo lejos, con una perspectiva más amplia, desde la explanada del castillo de Edimburgo.



CEMENTERIO DE GREYFRIARS:

Si pensamos en cementerio nos viene a la mente la escena del duelo de Harry con un Voldemort recién regresado a su estado original, al final del Cáliz de Fuego.

©Warner Bross 

Greyfriars es famoso por la historia del perrito Bobby, pero sin duda fue un lugar que marcó a la autora: está al lado del Elephant House, tiene vistas al George Heriot's y en él encontramos dos tumbas con nombres que sonarán a cualquier fan de la saga.

Por un lado, la tumba de McGonagall. ¡Tranquilos! No es la de la profesora. Si no la del peor poeta del Reino Unido, "William McGonagall". Y que conste que no lo digo yo, es un galardón que por lo visto se ganó.
¿Habrá usado ese apellido la autora para darle una mejor fama? jeje Lo cierto es que está justo al lado de la verja por la que se ve el George Heriot's.


Pero no es la única tumba destacable. En un rincón, se encuentra la tumba de los Thomas Riddell (padre e hijo). ¿Recordamos como se llamaba Voldemort?


Pues bien, aquí viene mi anécdota particular. Me fui sola por la tarde, para intentar localizarla, pero me quedé sin batería en el teléfono y no podía entrar a consultar las indicaciones para encontrarla. Solo recordaba: entrando, derecha, pared. Ok, así lo hice... ¡pero nada! Recorrí un gran tramo del cementerio, mirando las lápidas que estaban en una pared, inútilmente, y empezó a oscurecer.
Quedarme en un cementerio, a oscuras y sin gente... No es precisamente mi panorama favorito.
Por suerte, justo antes de claudicar e irme, vi unas chicas con las bufandas de Harry Potter y dije: ¡Quita! ¡Ellas fijo que han venido por lo mismo! Y efectivamente, jeje acabaron de indicarme y pude sacar la foto e irme corriendo de ahí.
El tema es que sí, que está a la derecha, en una pared, pero no nada más entrar. Al entrar al cementerio has de seguir el camino recto como si fueras a ver el George Heriot's, y al pasar un muro, entras en otra mini sección del cementerio. Pues ahí sí, a la derecha, en la pared, una lápida que está hacia al fondo.


THE MEADOWS:

Este parque enorme lo visitamos también en nuestro primer viaje.
En él, los sábados, se juntan grupos para practicar diferentes deportes, entre ellos el Quidditch (obviamente sin volar).
No pude ir a verlos, aunque no se si entrenan a -6ºC... pero puede ser entretenido acercarse cuando haga buen tiempo.

The Meadows


VICTORIA STREET Y CANDLEMAKER ROW:

Si se busca la inspiración del Callejón Diagón, hay que pasarse por la pintoresca Victoria Street o por la tranquila Candlemaker Row (calle que sube desde Grassmarket, donde acaba Victoria Street, hasta Greyfriars).
Aunque lo más popularmente aceptado es que se fijó en la famosa Victoria street, también he leído que pudo influir otras callejuelas como Candlemaker Row.
La verdad es que ambas están muy cerca, así que igual al final es una influencia conjunta. Un estilo típico de calle en forma de curva, con tiendecitas...Verlas día, tras día...



UNIVERSIDAD DE EDIMBURGO: 

Para finalizar, solo mencionar una curiosidad. Y es que por lo visto, en la universidad, durante la ceremonia de graduación los alumnos reciben un toque con un sombrero histórico. ¿Otra coincidencia? Lo dudamos. jeje

©Warner Bross 

Como se puede ver, J.K Rowling se inspiró en detalles del mundo que le rodeaba para crear el mundo mágico de Harry Potter.
Algo que nos permite recorrer lugares como Edimburgo pensando en las escenas de una de nuestras sagas favoritas. ^_^

Esperamos que este recopilatorio anime a magos, brujas y elfos domésticos a visitar esta hermosa ciudad, llena de magia. ^_^



Rovaniemi: Excursión fotográfica para ver auroras

$
0
0
Este va a ser un post un tanto especial sobre las auroras, puesto que en realidad no pudimos verlas.
¿Porque escribir entonces? Bien, porque no lo hicimos por nuestra cuenta sino en un tour del que creemos que merece la pena hablar, más allá de si el tiempo acompañó o no. Algo que los guías no pueden controlar. 
Es una experiencia más que queremos compartir y, de paso, informar sobre la compañía que escogimos para ello. 

Esta foto, que pertenece a Beyond Arctic, es la única que pondremos de las auroras, como nostalgia de lo que no vimos. jeje



No negaremos que uno de los puntos fuertes que se busca, al visitar zonas como Rovaniemi, es poder visualizar las ansiadas auroras, ese fenómeno espectacular que maravilla incluso en las fotos. 
Nosotros íbamos en una buena época (invierno) y, según las predicciones de ciclos solares, en un buen año... Peeeeeero faltaba algo más: ¡El tiempo! Y es que para verlas, se necesita un cielo despejado y sin contaminación lumínica. Al menos, para verlas lo mejor posible. (En algunos casos de actividad muy alta, no es necesario alejarse mucho de las poblaciones, pero lo ideal es hacerlo.)

Así que, optamos por contratar un tour que nos llevara a un lugar alejado de la aldea de Santa Claus, donde nos alojábamos. 
Tras mucho buscar, nos decidimos por un tour fotográfico, más encarado a aprender a hacer bien las fotografías y buscar las auroras, puesto que sería un grupo reducido y nos moveríamos a varios lugares. 
Otros tours van en autocar y se quedan en un solo lugar y más cerca de las poblaciones. Nosotros optamos por maximizar las oportunidades de avistamiento. 

Decir que el tour se reserva con antelación (íbamos en temporada alta) y que no aceptan cancelaciones, ergo... hay que hacerse a la idea que igual no se consigue el objetivo. 

Auroras


Nosotros lo contratamos a través de una de las grandes agencias de tours de la zona, pero después nos dimos cuenta que en realidad ellos solo venden el tour que realiza un minorista, Beyond Artic. y por tanto, recomendamos hacerlo directamente con ellos, que al final son quienes van a estar con los clientes. 

La excursión dura de 4 a 5h y cuesta 125€ por persona. 
En ella entra: recogida y vuelta al hotel, equipación para el frío (mono, guantes, gorro y botas), unas salchichas para asar a media excursión, mochila de supervivencia (foco, bebida caliente, stick para asar salchichas, asiento aislante de frío) y, si es necesario, te dejan un trípode. 
Tras recoger a todas las personas y equiparnos en sus oficinas, nos trasladamos en la furgoneta a tres puntos diferentes, uno de ellos un lago helado que con las auroras ha de ser impresionante. Llegamos a ir cerca de 60km al norte de Rovaniemi, pero nada, no hubo suerte. 

Auroras


Eso sí, Juho, nuestro guía (al que por cierto conocimos en las oficinas de Roll Outdoors el día antes, y que se quedó sorprendido de la coincidencia) le puso ganas para enseñar a todos los integrantes del grupo el como preparar las cámaras, que trucos usar, etc... Se nota que le gusta la fotografía y estuvo charlando con Jordi y el resto sobre la temática. 

Al final Jordi, a falta de poder hacerle foto a las auroras, se animó a jugar un poco y a hacer fotos más artísticas, tanto en la naturaleza como al fuego donde intentamos calentarnos, tomando el zumo de bayas caliente y las salchichas. 

Auroras

Auroras


Como dijimos al empezar: cero auroras porque estuvo nublado todo el rato. Pero bueno, era un riesgo a correr. 
Lo que no dudamos es que, si se hubieran visto, gracias a los consejos de Juho las fotos habrían quedado geniales. Además, los fotógrafos seguro que acaban charlando mucho sobre el tema con él. Y los que no lo sean también, porque yo me lié a hablar de viajes. jaja 

Auroras


Así que, si vais a Rovaniemi y buscáis unos guías/fotógrafos no dudéis en contactarles. No solo para las auroras, en su web se pueden encontrar otros tipos de tours para disfrutar de la naturaleza ártica. 

P.D.: De regreso, cruzó la carretera un conejo (¿liebre?) blanco... No pudimos hacerle foto pero para mi fue una pequeña recompensa. ^_^


Restaurante de Hielo en Rovaniemi

$
0
0
En nuestra estancia en la Santa Claus Village quisimos realizar una experiencia gastronómica especial: cenar dentro del famoso restaurante de hielo. 

No era barato pero creíamos que podría ser divertido y, sin duda, único. ¿Por qué no probar? 
Nos arriesgamos y la verdad, salimos muy contentos. ^_^

Restaurante de Hielo

El restaurante se encuentra dentro del Snowman World, en la misma Santa Claus Village.
Es un complejo lúdico hecho de nieve y hielo que han de reconstruir cada invierno (ver fechas). 

Por un lado están las actividades como tirolina o tobogán de hielo, en los cuales los peques se lo pasarán en grande. 
Para acceder a ellas se paga una entrada (25€) que además incluye la posibilidad de visitar tanto el bar como el hotel de hielo. 

En cuanto a comer en el restaurante, se puede ir a mediodía y optar por un menú reducido (44€ y solo entra una sopa de salmón, pan, postre y café) o bien reservar la cena especial, que es lo que hicimos nosotros. 
En teoría con la cena entra la entrada al parque, pero la verdad es que nosotros no lo aprovechamos, fuimos directamente a la hora de cenar. 
Reservamos vía e-mail con tiempo y tuvimos que escoger entre dos menús, ambos de 89€: El Wild Lapland Menú y el Arctic Sea Menú (ver detalles en la web). La diferencia más grande es que uno lleva reno y el otro salmón. Como éramos 4, encargamos dos de cada y así pudimos compartirlos. (También tienen menú infantil por 39€.)

Llegado el día, con nuestra reserva en mano, nos dirigimos al complejo. 
En la entrada nos indican que podemos pasar y hacer una primera parada en el bar, donde nos servirán una copa, incluida en el menú. 

Entramos... ¡y nos quedamos alucinados! Impacta ver semejante construcción de hielo, pero más aún el tipo de detalles que han esculpido como decoración. 

Restaurante de Hielo
Restaurante de Hielo

Por cierto, dentro se está a -3/-5ºC. Teniendo en cuenta que fuera hacia unos -12ºC... pues no se estaba tan mal. jaja
En el túnel de acceso nos encontramos un mini tobogán de hielo, del cual mis suegros y Jordi sacaron buen partido. ^_^

Restaurante de Hielo

Yo me adelanté a ver el bar, que me dejó totalmente alucinada. No me esperaba tanto detalle, la verdad. 

Restaurante de Hielo
Restaurante de Hielo


Después seguimos adelante para ver las habitaciones del hotel. Y es que hay gente que paga por dormir allí... Que oye, está guay, pero no se yo. jeje Una cosa es verlo y otra quedarse. 
Cada habitación tenía también su propia decoración, aunque obviamente, solo pudimos ver las que no estaban ocupadas. 

Restaurante de Hielo
Restaurante de Hielo

Regresamos al bar y nos vinieron a servir la copa. Podías escoger entre diferentes vodkas de sabores (yo escogí el de arándanos y estaba muy bueno) o bien refrescos. Eso sí, éstos al no llevar alcohol se congelaban al poco de entrar en contacto con el vaso que era de... ¡Hielo!

Restaurante de Hielo

Con nuestras copas, nos acompañaron al restaurante, donde la decoración mejoró aún más si cabe: las paredes, estatuas de hielo en la sala... seguimos alucinados. 

Restaurante de Hielo
Restaurante de Hielo

Y toca sentarse. Los bancos y taburetes, a pesar de no ser de hielo, están bastante fríos, por lo que les ponen mantas y pieles por encima. Además, puedes pedir que te traigan una manta para cubrirte un poco si es necesario. Se hace raro pensar que comerás a esa temperatura, la verdad, pero no estuvimos del todo mal. Quien más lo notó fue mi suegra, que es más friolera, pero aún así le gustó. 
Nos trajeron unos panes con mantequilla muy buenos y las sopas de primero. Estaban MUY, pero que MUY buenas.

Restaurante de Hielo

Y los segundos tampoco decepcionaron. Tanto el reno como el salmón nos parecieron deliciosos. El reno viene siendo parecido a la carne de caza de aquí, de sabor fuerte, pero estaba muy tierno. 

Restaurante de Hielo
Restaurante de Hielo

El postre de chocolate, ideal para subir las calorías perdidas por el frío, y café o té calentito para seguir entrando en calor. 
Nota: De bebida solo entra agua. Si quieres algo aparte, se paga. Pero entre el vodka, agua y café o té, la verdad, no nos dio por pedir nada más.
Nota 2: Por cierto, este debe ser el único restaurante donde, una vez te han traído el agua, con el rato ésta se va enfriando en lugar de calentando. :)

Restaurante de Hielo

Pensábamos que igual las cantidades serían pequeñas, pero salimos llenos y muy contentos por lo disfrutado. 
Además, las camareras son muy simpáticas y se prestan a hacerte las fotos que les pidas para tener un recuerdo del momento. ^_^

Restaurante de Hielo

A la salida volvimos a recrearnos en las figuras y el tobogán. A pesar de los grados bajo cero, no había prisas por salir. jeje
Y, como tenía curiosidad por como conseguían hacer la estructura cada año (habíamos tenido un pequeño debate en la mesa con diferentes teorías), me acerqué a la chica de recepción y pregunté. 
Muy amablemente me confirmó que yo estaba en lo cierto, y que usaban una especie de globo inflable para mantener el hueco interior mientras fuera compactaban nieve poco a poco. 
Después se quita el globo y ya solo queda darle forma a todo. ¡Solo! jaja Vamos, como si fuera poca cosa...

Bueno, pues como hemos dicho, no es una experiencia barata, pero creemos que es algo único, y además el menú estaba muy bueno. 
Salimos satisfechos por la inversión y sin duda lo recomendamos. De hecho, a título personal, repetiría...

¿Os animaríais a visitar al muñeco de nieve en su pequeño mundo? ^_^

Restaurante de Hielo




Japón 3.0: Preparativos

$
0
0
Tras nuestro segundo viaje en 2016, tenía claro que volveríamos al país que más me gusta, pero no pensé que fuera tan pronto y ni en éstas condiciones.
Y es que, ¿Qué haces si un día tu hermana te pone ojitos y te pregunta si no iríais con ellos en su viaje? (Nunca han viajado lejos, no controlan apenas inglés pero les hace ilusión visitar Japón a modo de su luna de miel pendiente)
¡Pues sí! Nos vamos a hacer de guías en la luna de miel de mi hermana jeje.


¿Qué espero de este viaje?
Pues lo primero, que les guste mucho a ellos.
Como dice Jordi, será curioso ver en sus ojos la misma emoción que sentimos nosotros la primera vez que fuimos. Y es que mi hermana tiene una ilusión enorme por ir. Es su sueño, al igual que era el mío.
También espero pasarlo en grande, porque al ir cuatro frikazos como nosotros, tenemos planificadas muchas actividades para realizar. Es lo bueno de compartir aficiones y gustos...

Y por último, esperamos poder disfrutar un poco del Hanami. Eso sí, ya estamos mentalizados para soportar hordas de chinos... Ya los sufrimos durante el Momiji en 2016 y es lo que toca.
Pero seguro que merecerá la pena. 


RUTA

Al igual que nuestros viajes de 2012 y 2016, nos vamos unos 23 días, que descontando vuelos, se nos quedan en 21 días para disfrutar en Japón.

Aunque es nuestro tercer viaje, es el primero para ellos y por tanto repetimos muchos lugares. Aunque nos han dado carta blanca para quitar algún lugar típico y meter otros nuevos para nosotros, creemos que hay ciertos sitios que han de ver.
En el siguiente mapa hemos marcado los lugares que visitamos en 2012 (rojo), los que visitamos en 2016 (verde) y los que visitaremos en 2018 (azul).


Nuevamente nos trasladaremos bastante, haciendo noche en diferentes lugares.
Combinaremos grandes ciudades como Tokyo, Osaka o Kyoto con zonas rurales como la de Yudanaka y Takayama. E intentaremos ir a un festival de primavera en Inuyama.
La planificación queda como se ve a continuación. Las excursiones marcadas con (*) significa que podemos moverlas de día, cambiarlas (tenemos planes B) o incluso anularlas si preferimos quedarnos en las ciudades.

0: Vuelo
1: Vuelo y llegada a Tokyo
2: Tokyo
3: Yudanaka
4: Yudanaka-Nagano
5: Nagano-Takayama
6: Takayama
7: Takayama-Himeji
8: Himeji-Miyajima 
9: Hiroshima-Osaka
10: Osaka
11: Kyoto
12: Kyoto
13: Kyoto
14: Nara-Uji-Fushimi Inari(*)
15: Inuyama(*)
16: Kyoto-Kawaguchiko (Mt Fuji)
17: Kawaguchiko (Mt Fuji)-Tokyo
18: Tokyo
19: Tokyo
20: Kamakura-Yokohama (Noche en Tokyo) (*)
21: Tokyo
22: Tokyo y vuelo por la noche (llegando al día siguiente)

Nuevamente los vuelos con mejor precio era entrando y saliendo por Tokyo, así que usaremos el JR Pass de 14 días hasta la zona de Kawaguchiko, y para regresar a Tokyo desde allí lo haremos en bus, que es la opción más barata.

En este caso, como queríamos ampliar las opciones para ver el Hanami, entrar y salir por Tokyo nos venía bien.
Hay que recordar que, depende del año, la floración del cerezo puede adelantarse o atrasarse (suele ir de finales de marzo a principios de abril), así que, regresar a Tokyo ampliaba opciones de poderlo ver, por si a nuestra llegada todavía no había empezado.
Finalmente no será así. La floración se ha adelantado y llegaremos a Tokyo que estará justo en el punto máximo. Así que, disfrutaremos de él el primer día y esperamos poderlo ver también los días de Himeji, Hiroshima/Miyajima y, ya en Kyoto, verlo cayendo.
De cara a escoger fechas para ir en ésta época, recomendamos ver el post de Japonismo donde hablan de Hanami y ponen las predicciones y los reports de años anteriores de la Japanguide.
Lo más normal es poder verlo si se va la última de marzo y la primera de abril, pero insisto que depende del año... Nosotros, al ir 21 días, hemos podido coger bien las fechas.

VUELOS

Llevaba atenta al precio de los vuelos desde antes del verano, para ver si salían ofertas de Qatar, como en 2016, pero nada.
La verdad es que me asusté bastante al ver los precios... Muchos pasaban de los 900€. Teniendo en cuenta que fuera de temporada alta los hay por 500-600€ me parecía una pasada.
Así que contacte con los compis de "Viajes callejeando por el mundo" que me lo miraron y consiguieron unos vuelos por 750€.
Seguía siendo caro, pero estaba por debajo de lo que yo conseguía encontrar. Además me los pudieron bloquear y así ir viendo si salía algo más barato. Finalmente no sucedió y estos son los vuelos, con Qatar, que conseguimos.
La verdad es que se nota que Japón y el Hanami están de moda...

SEGUROS

En el primer viaje por poco tenemos que echar mano del seguro, así que tenemos muy claro que hay que viajar con uno. 
Nosotros seguimos viajando con los seguros Iati. En este caso contratamos el "Estrella mas anulación" puesto que Japón es un país caro y los gastos médicos podrían ser elevados. 

Os dejamos nuestro enlace de seguros IATI, por si lo queréis contratar con ellos. Recordad que tenéis un 5% de descuento por ser seguidores del blog.



JR PASS

Con la ruta decidida tocaba calcular que opción de transporte era la mas adecuada.
Para ello recuperé el post que escribí sobre "Transportes de larga distancia". En él explicamos como funciona el JR Pass y otros tipos de transportes, además de enlazar las webs de interés (como el buscador de trenes Hyperdia y un tutorial de como funciona).

Con todas las webs abiertas empecé a hacer cálculos de las opciones mas viables, aunque ésta vez la decisión fue fácil: JR Pass de 14 días más el bus desde Kawaguchiko a Tokyo Station.

Hay varios buses que llevan desde la zona del Fuji a diferentes estaciones de Tokyo (ver web), nosotros hemos escogido Tokyo station y sale 1800¥ por persona.

En cuanto al JR Pass, lo hemos comprado a través de la web de Japonismo, por 338€ cada JR Pass Ordinary de 14 días. (Con un cambio de 1€ = 136¥)



ALOJAMIENTO:

Al igual que hicimos en 2016, estuvimos muy pendientes de las reservas puesto que el Hanami es quizás la temporada más alta que tienen, y no solo suben precios sino que además el alojamiento barato vuela, sobre todo en Kyoto.
La mayoría de las reservas las hicimos antes de 6 meses, y luego fuimos revisando si había alguna opción más barata, que no fue el caso, así que hicimos bien teniendo tanta previsión.
En especial con el ryokan en Miyajima, que les escribimos 8 meses antes y ya tenían casi todos los días llenos. Pudimos reservar de milagro en el que nos gustaba.

Esta vez hemos contratado la mayoría de alojamientos con los compañeros de "Viajes Callejeando por el Mundo" ya que junto con el buen precio del avión, vi que conseguían mejores precios en los hoteles de los que yo tenía en Booking.
Así que, aunque yo tenía claro donde alojarme, ellos me tramitaron las reservas.
Solo hay algún hostel o ryokan que no tenían y esos los reservé directamente con los alojamientos.

Este año no hemos reservado apartamento en Airbnb como pasó en 2016, pero quería comentar una situación que se está dando en Japón.
A partir de verano va a haber una nueva ley que obligará a regularizar todos los apartamentos turísticos en el país. Y como allí la gente eso lo cumple, se están dando cancelaciones, porque los propietarios que ven que no conseguirán regularizarlo a tiempo están sacando los apartamentos de la plataforma.
Así que los que tengan reservas o pensado reservar, mejor que pregunten como tiene ese tema el propietario, para evitar cancelaciones.
Una vez pase este período creemos que ya volverá a la normalidad y no habrá problemas. Y que conste que no todos están cancelando obviamente, solo que se están dando casos.


Por si alguien tiene pensado ir de apartamento, dejamos un enlace/invitación para quienes no tengan cuenta en airbnb. A través de él se obtienen 30€ de descuento para la primera reserva, y después podréis invitar a otros amigos y beneficiaros los dos de los descuentos.

Como siempre, escribiremos un post donde hablaremos de los alojamientos escogidos al detalle, a nuestro regreso.


DOCUMENTACIÓN:

Los ciudadanos españoles solo necesitan tener el pasaporte vigente durante su estancia en el país, siempre que no se superen los 90 días.
Si se pretende estar mas tiempo, entonces hay que sacar visado.


MONEDA Y TARJETAS: 

Hace unos meses, cuando empezamos a reservar y pagar algún alojamiento, el cambio oscilaba entre 1€= 124-136¥. Ahora está alrededor de 129¥ lo que para nosotros supone el mejor cambio de los 3 viajes.
Ojalá se mantenga, porque así compensaría la subida de precios de los hoteles por temporada alta.

En el post de TIPS tenemos enlazados algunos lugares donde hacen buen cambio y explicamos el tema de pagar con tarjeta y cajeros en Japón.
Para este viaje la estrategia es: Pagar lo que se pueda con tarjeta (tenemos la wizink, antigua Citi, y la Revolut que no nos cobran comisión), sacar del cajero con la Revolut y llevar € en efectivo por si necesitamos cambiar en algún momento.


¿Que es la Revolut? Es una tarjeta monedero de UK, que se puede pedir una vez te descargas su app.
Ventajas de esta tarjeta: Nos permite pagar y sacar dinero sin comisiones por cambio de moneda (en la app puedes configurar que monedas te interesan y ver el cambio que te aplican, que es el de mercado).
Al ser tarjeta monedero no lo asocias a tu cuenta, y se carga facilmente desde una tarjeta de débito (no cobran comisión por esa transacción, si la haces desde una de débito o desde el banco).
De inicio solo te dejará hacer operaciones hasta 750£, para superar esa cantidad has de verificar tu identidad mandando una foto tuya con tu DNI. Nosotros lo hicimos.
Condiciones:
-Puedes sacar en cajeros hasta 200€ sin comisión alguna. A partir de esa cantidad aplican un 2%. En nuestro caso, el resto de tarjetas aplican una comisión mas alta.
-Puedes tener un gasto al mes de hasta 6000€ en otras divisas.
-En la app te muestra al instante la transacción, así que puedes comprobar que el pago o retirada de dinero ha sido correcto.

Nosotros la probamos primero aquí, recargándola y pagando alguna compra, para ver que funcionaba bien.

Nota: Dejamos en enlace a la web de FAQS para que podáis consultar los cambios que apliquen, que a veces modifican algunos límites.
Además, han empezado a cobrar por solicitarla (el envío son 7€). Aún así, si no suben tarifas, para nosotros, que viajamos bastante, es muy buena opción. Y a veces hacen ofertas temporales de poder pedirla gratis. Hace poco lo hicieron y mi hermana y cuñado aprovecharon para pedirla.

ENCHUFES:

Utilizan los enchufes de dos clavijas planas y el voltaje es de 110V. A día de hoy la mayoría de nuestros aparatos soportan los dos voltajes 110/220V así que no suele haber problema pero está bien confirmarlo.
Nosotros tenemos un par de enchufes universales, que te permiten elegir la configuración según el país. Creemos que es lo mas práctico cuando viajas.


DIFERENCIA HORARIA:

La diferencia de hora entre Japón y España es de 8 horas más en el país nipón, 7 horas cuando nosotros estamos con el horario de verano (último domingo de marzo a último domingo de octubre).
Algunas personas me han preguntado si cambio la hora en el tlf, si vamos haciendo cálculos... la verdad es que no. Tenemos un widget para el móvil, "World clock", que es gratis, y te permite configurar diferentes horas del mundo. Así, de un vistazo, vemos bien la referencia de horas.


MEDICACIÓN:

Desde hace un par de años he de viajar con una medicación especial, así que me informé para poderla pasar por aduanas, ya que no me puedo permitir el que no me dejen entrarla.
Resumen: Te dejan pasar medicación e inyectables para un mes de tratamiento, siempre que no sean narcóticos o psicotrópicos, y que los inyectables sean mediante agujas de kits premontados (como el boli de insulina por ejemplo).
Si se tiene que llevar medicación para más de un mes o sustancias no permitidas, hay que rellenar un formulario llamado "Yakkan Shoumei" y enviarlo (en esta web se pueden ver los detalles y el formulario), así que hay que planificarlo con algo de tiempo.
No hay que olvidar el llevar un papel de nuestro médico, en inglés, donde especifique el tratamiento que necesitamos por si nos paran. (Hablamos de tratamientos especiales, no ibuprofenos o paracetamol...)
Si viajáis con inyectables también es recomendable contactar con la compañía aérea preguntando si hay que hacer algún tramite extra.


ENTRADAS Y RESERVAS:


  • Universal Studios: Volvemos de nuevo al parque para que ellos lo puedan disfrutar. Como ya contamos en 2016, en su web en inglés solo se pueden consultar precios y pases pero no comprarlos. La venta es solo a través de la web en japonés. Teniendo en cuenta que, depende las fechas, puede tener mucha afluencia, es recomendable comprarlas antes. Para facilitarlo, los chicos de "Donde la oferta me lleve" han escrito una super guía donde explican paso a paso como comprarlas en la web japonesa. En su blog también actualizan los tipos de Express Pass (cambian cada cierto tiempo) y hay un enlace donde consultar la afluencia esperada para la fecha de interés. Nosotros vamos a ir un día de bastante congestión, así que hemos comprado la entrada general (7600¥) y el Express Pass de 4 atracciones (9600¥). Los precios de los Express Pass pueden variar, y esta vez nos sale más caro que la anterior, pero bueno, preferimos evitarnos colas... Dejamos nuestra experiencia en el parque y las guías de Japonismo y Mi Mundo en una Maleta. NOTA: Las entradas pueden comprarse también en Klook web en inglés, aunque un poco más caro.
  • Museo Ghibli: Viniendo mi hermana no podíamos dejar de ir a este precioso museo (ver nuestra visita en 2012). Es necesario comprar las entradas con antelación y en temporada alta vuelan, así que hay que agendarse bien la fecha para reservarlo. La forma más sencilla desde España es hacerlo a través de la agencia JTB, donde la venta de entradas se abre el día 1 de cada mes para los 4 meses siguientes (por ejemplo, desde el día 1 de enero, se pueden comprar las entradas para enero, febrero, marzo y abril). Y este fue nuestro caso, el día 1 de enero de madrugada, tras celebrar el año nuevo, nos dedicamos a enviar el formulario porque el día 2 los tramitan en orden de llegada (15€ por entrada). Si no se consiguen las entradas de esta forma, se puede hacer en la web de Lawson. Abren venta cada día 10 del mes para el mes siguiente. ¡Pero ojo con la hora de venta! La abren a las 10h de Japón y es tal la demanda que la web suele colapsarse y requiere de tiempo para conseguir cargar la página (hay gente que ha necesitado hasta media hora para conseguirlo). Mi consejo es que se calcule el cambio de hora, y se esté a la hora intentando ya cargar la web. También hay la opción de Go Voyagin, pero es mucho más cara y se de gente que lo reservó con ellos y, poco antes de ir, les dijeron que no habían podido conseguir las entradas y se quedaron sin opciones...

  • Tour Fuji (Cinco Lagos): En  nuestros anteriores viajes visitamos la zona pero, por diferentes motivos, no pudimos recorrerla bien. Esta vez lo haremos en un tour guiado, en coche, con la gente de Turismo Victoria (en la web se pueden ver ruta y precios). Teníamos constancia de otro guía, pero no nos dio mucha confianza el que tardara casi un mes en responder a mi consulta y además en su web no pone el precio, pero ya os digo que Turismo Victoria es más barato, a parte de tener una atención rápida y excelente hasta el momento. Tengo muy buenas referencias de ellos en varios foros y grupos de Facebook, así que seguro lo pasamos genial. A la vuelta os lo contamos.
  • Alquiler de Kimono: A mi hermana le hacía ilusión vestir uno, así que en Kyoto iremos las dos a pasear en kimono. ^_^ Miré varias tiendas en la zona de Higashiyama y al final escogí Kimono Wargo, porque en temporada alta es de los pocos que sigue dejando escoger el plan estándar. Muchas otras, por ser Hanami, te obligan a coger el plan deluxe, mucho más caro. A nosotras nos sale 4100¥ kimono estándar más peinado. 
  • Card Captor Sakura Café (Pop Up): En Japón las cafeterías temporales (pop up) son muy comunes y una de las grandes cadenas que los organiza es el Animate Cafe. Nosotros coincidimos con una sobre Card Captor Sakura, que le encanta a mi hermana, así que intenté conseguir reserva. En algunos sitios es reserva normal, pero en otros, como éste, son por sorteo. Con Google Translate rellené los datos, pude elegir 3 días y varias horas y... ¡Tocó! jeje Pero shhhh, es sorpresa para mi hermana. ^_^

  • Kyo Odori: Gracias a Japonismo supimos de los bailes de primavera, donde podemos ver actuar a maikos y geikos. En su web vimos que podíamos ir al Miyako Odori (con web en inglés y fácil de reservar) o al Kyo Odori (web en japonés). Escogí el segundo porque tiene más opciones de precio: 1ra clase con o sin té y 2da clase con o sin té. Escogimos los asientos de 2da clase e intentaremos ir a la ceremonia del té, porque no dejan reservarla por Internet. El problema fue que, no solo la web está en japonés (Google Translate ayudó), sino que no aceptan tarjetas del extranjero. Por suerte mi profesora de japonés me las pudo comprar (2200¥ por persona). Para quien no tenga quien le compre las entradas, entonces la opción es el Miyako Odori, con su web en inglés, aunque sea más caro y, ojo, que las entradas también vuelan.
  • Karts de "MariCar": Nos los habíamos cruzado varias veces en Tokyo y nos pareció muy divertido: ¡Ir en un kart a lo Super Mario! jeje Sin duda ideal para hacer en grupo. Tienen varias tiendas y recorridos y los precios varían mucho. Se pueden consultar en la pestaña "Other Shop" (de los 5000 a los 9000¥ según el recorrido). Además, si escribes una opinión sobre ellos te hacen descuento (en la web pone el precio con descuento también). Ahora bien, es necesario llevar el permiso de conducir internacional. 


GUÍAS DE VIAJE Y APLICACIONES:

Tras repasar las guías de viaje que tenemos, y que mencionamos en la preparación de 2012, optamos por llevar la guía visual, que tiene esquemas y descripciones que a mi hermana y cuñado les gustará y lo complementamos con información vía online.

Las webs que mas hemos usado:
  • Japanguide: Guia super completa de Japón donde consultar que ver, como llegar a cada sitio, horarios, precios, festivales, etc. Eso sí, en inglés.
  • Japonismo: ¡En español! Y aunque no tienen todos los lugares de Japón, los típicos están todos, más otros que han ido visitando en sus múltiples viajes. Han creado unos mapas magníficos que podéis guardar en "my maps", un calendario de festivales... un trabajo estupendo que nos viene genial a los viajeros. Además, en su web aprenderéis mucho sobre cultura nipona.
  • Oficina de Turismo: En su web puedes pedir que te manden mapas e información de algunas ciudades. Además, tienen una sección con PDFs de diferentes visitas y excursiones.
Para conseguir mas mapas (de pueblos, excursiones...) hemos buscado en las webs oficiales de las localidades, y en muchas de ellas los hemos encontrado (Los iremos enlazando en las entradas que escribamos sobre cada una). 
Todos los mapas, horarios de Hyperdia, buses, etc. los llevamos guardados en el Google Drive, con opción de consulta offline. 
Además, nos bajaremos las aplicaciones de "Tabimori", que permite consultar trayectos y bajarse fichas de la japanguide, y "Japan Connected Free Wifi" que te conecta directamente a las WiFis que encuentra abiertas, sin tener que loguearte en cada una.

Esperamos que esta pequeña guía de preparación sea útil para futuros viajeros. Miraremos de traer anotados los consejos que veamos que pueden seguir ayudando, y así ampliar el post de TIPS.

¿Alguien se apunta a seguir descubriendo Japón? 

行きましょう !!



¿Preparando un viaje?
Consigue el mejor el vuelo comparando en Skyscanner
Busca el alojamiento que mejor se adapte a ti en Booking
Y no te olvides del Seguro. Con Iati tenéis un 5% de descuento

Nota: Los enlaces de dichas empresas son links de afiliación. Si decidís contratar con ellos nosotros nos llevamos una pequeña comisión sin ningún coste adicional para vosotros. Es más, con Iati seguros os lleváis un descuento.


También puedes leer nuestros preparativos del viaje a Japón 2012 y Japón 2016


Visitando Santa Claus Village

$
0
0
Uno de los sueños de mi suegra era conocer a Santa Claus en persona, y como dicen que los sueños están para cumplirse... en febrero decidimos que ya era hora de realizarlo. ^_^
Para ello nos trasladamos a la mismísima aldea de Santa Claus, al lado de Rovaniemi (Finlandia), donde decidimos quedarnos a pasar unos días llenos de magia.

En este post queremos explicar nuestra experiencia en la aldea y que es lo que hay para hacer en ella.

Santa Claus Village

Primero, agradecer a la familia Chavetas, grandes fans de Santa Claus, porque nos ayudaron mucho tanto con su blog, como respondiendo a las dudas que nos surgieron sobre la zona y sus actividades.

¡Y ahora sí! Vamos con los detalles sobre la Santa Claus Village. ^_^

Mapa


Alojamiento

Al principio empezamos a mirar alojamiento en Rovaniemi, pero no nos acababan de convencer los precios (era temporada alta), ni el lugar. Y es que la población es pequeña y no nos pareció que hubiera mucho para hacer. Y una vez visitada, lo confirmamos, en pleno sábado apenas había gente en la calle y carece de todo encanto.
Así que enseguida le echamos el ojo a las cabañas de la aldea de Santa Claus. (Santa Claus Holiday Village en el mapa)

Santa Claus Village

No era la opción más barata, pero cuantas más fotos veíamos más claro teníamos el quedarnos a dormir allí.
Cada cabaña es para dos adultos y las familias pueden meter también dos niños. Son muy amplias y están muy bien equipadas: cama grande, sofá cama, mesa para comer, mini cocina con todos los utensilios (donde cenamos la primera noche), un baño enorme con sauna... y en el precio entraba el desayuno.
Escogimos el plan estándar: No te hacen las camas ni cambian las toallas, y el desayuno tipo buffet es en el restaurante Christmas House (por cierto, un buffet variado y muy bueno).
Los que escogen un plan superior desayunan en el Three Elves, un restaurante más elegante.
El precio por noche, en temporada alta fue de 179€ cada cabaña.
Como decimos, no es barato, pero nosotros no lo hubiéramos cambiado la verdad, nos encantó.

Santa Claus Village

En la aldea también hay otros alojamientos que pertenecen al Snowman World: el Igloo hotel (dentro del restaurante de hielo) o el Glass Resort, unas cabañas con techo de cristal para ver las auroras, pero esa opción es más cara todavía.
En plan algo más asequible está el Nova Skyland, que tiene también vistas para las auroras y éste año abrirán el Hotel Santa Claus Village, que no serán cabañas. Estos últimos están a un paseíto de la aldea, pero cerca.

Donde comer

Aunque teníamos cocina, decidimos disfrutar un poco de la gastronomía, aunque obviamente la aldea de Santa Claus no es el lugar más barato, y comer de carta puede subir el presupuesto.
Aún así, queremos recomendar alguna opción tradicional y mencionar otras más baratas que vimos.

Por un lado están los restaurantes del hotel: el Three Elves y el Christmas House. El primero es más caro, aunque en ambos, comer de carta sube a más de 15-20€ por plato. Peeero, en el Christmas House hay un buffet de mediodía por 14€ que incluye ciertas bebidas y postres y que está muy bien. Así que es una buena opción. (Si te alojas en la aldea te hacen un 10% de descuento).

Después hay un par de restaurantes tradicionales, que guardan incluso la forma de las cabañas antiguas: el Kotahovi y el Santas Salmon Place.
El primero está por detrás de la zona de los renos de Santa Claus, una cabaña de madera preciosa.

Santa Claus Village

Tenía apuntada esa opción como gastronomía típica, hasta que supe del Salmon Place y finalmente nos decantamos por el segundo.
Es una cabaña muy pequeña, detrás de la Oficina de Correos de Santa, y lo normal es tener que esperar porque hay cola.
Como su nombre indica, el plato principal es el salmón, que lo hacen a la brasa y viene acompañado de pan y de una deliciosa ensalada de patata (22€). También tienen un par de entrantes y un par de postres, pero nosotros solo tomamos el salmón, que por cierto, ¡estaba delicioso!
Tuvimos que esperar una media hora en la mesa, porque justo se había acabado una tanda de salmón y tenían que hacer más, pero nos pusieron unas galletas de jengibre para picar y la espera mereció mucho la pena. Lo recomendamos.

Santa Claus Village

Santa Claus Village
Santa Claus Village

En la zona de la Gift House y Santa Claus Office hay varias cafeterías y restaurantes. Algunos de ellos ofrecen bocadillos y platos baratos. Pero es la zona central de paso, para los grupos de turistas que llegaban durante el día, así que estaban más transitados.

Por último, probamos la experiencia gastronómica del restaurante de hielo en el Snowman World y tal y como lo explicamos en el post sobre este curioso restaurante, nos encantó.

Donde ver a Santa Claus

Nuestro objetivo era conocer a Santa en persona, así que al llegar preguntamos si estaría recibiendo visitas en la Santa Claus Office.
Cual fue nuestra sorpresa al enterarnos que, como es mágico, tiene dos lugares en los que va apareciendo para ver a los visitantes. El otro es dentro de la Christmas House.

Primero fuimos a la oficina. No se pueden hacer fotos pero para llegar hasta Santa vas recorriendo un sendero lleno de detalles navideños y del taller.
Cuando llegó nuestro turno, Santa Claus nos esperaba sentado en su despacho, rodeado de libros y paquetes. Para nuestra sorpresa, hablaba un poco de español y mi suegra pudo, por fin, charlar con él un ratito, explicándole sus sueños.
La visita es totalmente gratis y al salir, si se quiere, se puede comprar la foto y/o el vídeo de la visita. Tienen diferentes opciones de precios variados, pero nosotros teníamos claro que caería el pack de fotos y vídeo (fueron unos 40-50€ vídeo más la foto grande y las otras en digital).


Pero antes de finalizar el viaje decidimos que queríamos volver a ver Santa Claus y agradecerle los buenos ratos que habíamos pasado en su aldea. Y esa vez fuimos a verle a la Christmas House donde, tras pasar por una pequeña exposición navideña, lo encontramos en una habitación algo más hogareña, ideal para relajarse un poco. Y como ahí no tenía tantas visitas como en la oficina, pudimos conversar más rato.

Nuevamente la visita es gratis y las fotos las has de comprar. Solo diré que acabaron cayendo... ¡Si es que no todos los días se ve a Santa Claus!


Nota: Muy cerca de la aldea se encuentra el Santa Park, donde los elfos trabajan para fabricar los juguetes. Por desgracia abren muy pocos meses en invierno y en Febrero ya estaban cerrados. Si queréis saber como es, pasaros por el blog de Chavetas.

Oficina de Correos

Si algo hace Papa Noel es recibir cartas. Y por tanto, no podía faltar su oficina de correos.
Pero en ella no solo llegan nuestras cartas (por cierto si se quiere que le llegue directamente a la aldea esta es la dirección: Joulupukki o Santa Claus, Joulumaantie 1, FI-96930 Napapiiri), también podemos enviar postales, cartas, paquetes con regalos, etc. a nuestros amigos y familiares, para que les lleguen con el sello de la aldea de Santa.

Santa Claus Village

Allí puedes comprar de todo, incluso los diferentes sobres acolchados o cajas para mandar según que souvenir compres.
Nosotros nos sentamos un rato, tranquilamente, a escribir unas cuantas postales y mandar algún que otro regalillo. Y es que tienen una zona muy acogedora habilitada para ello.
Allí mismo hay los buzones pero, ¡ojo!, hay uno para mandarlos inmediatamente y otro para que lleguen en Navidad.

Santa Claus Village
Santa Claus Village

Ahora bien, la guinda del pastel es que se puede pedir a Santa Claus que mande una carta personalizada a alguien (por 7,90€), rellenando un formulario, y le llegará a la siguiente Navidad.
Mi suegra se acordó de unos peques a los que les hará mucha ilusión recibirla. ^_^
Si queréis saber como es esa carta, pasad por el blog de "El Mundo de Mapani", cuyos peques fueron muy afortunados y nos muestran qué les mandó Santa Claus.

Actividades

En la propia aldea hay varias ofertas de actividades. Y aunque allí también las puedes reservar, nosotros para tener bien encajados los horarios ya las llevábamos reservadas con antelación.
En la recepción de la Santa Claus Village tienen su propia agencia donde venden todo tipo de excursiones (trineos, esquiar, motos de nieve, barco, etc.) y tienen una zona con los renos de Santa Claus en la aldea.
Además, una de las agencias mayoristas de la zona, Wild Nordic, tiene allí sus oficinas. Nosotros hicimos con ellos una excursión en moto de nieve y muy bien (99€ por persona, dos horas de excursión).


Pero si interesa alguna otra agencia, como Lapland Safaris que también es muy conocida, no hay problema porque todas pasan a recogerte por la aldea de Santa Claus, como hicieron la gente de Beyond Arctic cuando fuimos a la excursión para ver auroras.

Otra opción de diversión, sobre todo para los peques, es acercarse a jugar al Snowman World (20€ la entrada y abre de 10 a 17h). Nosotros fuimos a disfrutar del restaurante de hielo (ver post).

Cruzar el círculo polar ártico:

La aldea de Santa Claus se sitúa en el círculo polar ártico y, como no, es otro tema a explotar.
En el punto de información venden certificados de haberlo cruzado y ponen sellos en el pasaporte (nos dejamos los nuestros... lástima), pero además las otras empresas también venden esos certificados conforme lo has cruzado en moto de nieve, en trineo, etc. Hay para elegir. (Suelen costar entre 5 y 10€ depende de cual quieras).

Y en la plaza central también tienen la zona señalizada, donde por la noche la iluminación lo hace un punto casi mágico.

Santa Claus Village

Compras de souvenirs y productos típicos

Si hay algo que se puede hacer allí es comprar. Está montado así jeje, no te vas a ir sin tus souvenirs.
Las zonas más transitadas por los visitantes: la Gift House, Santa Claus Office y Santa Claus Post Office están llenas de tiendas de todo tipo. Artesanía, ropa, souvenirs típicos... y si algo pudimos comprobar es que los precios más o menos vienen a ser los mismos en todas.
Pero también hay tienda de regalos y una pequeña zona de supermercado con productos de Finlandia en la Christmas House, que no solía estar abarrotada de gente, que cerraba mucho más tarde y donde además teníamos un 10% de descuento por alojarnos allí.

Una de las cosas que compramos fueron Kuksas, unas tazas de madera samis muy típicas.
A nosotros nos regalaron una a cada uno en una cena y nos explicaron que allí era típico regalarlas también al nacer, porque lo consideran un utensilio básico para llevar siempre en las excursiones (y la verdad es que vimos a varios guías con ellas).
Como nos gustó la historia, pensamos que era un regalo bonito. Vimos algunas bastante caras (de unos 40€), porque eran talladas a mano, pero logramos encontrar otras más baratas (10€) sin ser artesanas, en una de las tiendecitas de la Gift House.


Conclusiones

Alojarse en la aldea de Santa Claus no es barato, pero seguimos pensando que fue la mejor opción y repetiríamos.
Esas cabañas nos acabaron de dar el toque navideño/mágico que buscábamos y estuvimos muy cómodos, era como si fueran nuestras casitas de invierno jeje. ¡Que rápido nos sentimos del lugar!

Santa Claus Village

Además, el quedarnos a dormir alli nos permitió disfrutar de la zona sin mucha gente, salir a hacer fotos nocturnas con calma, pasear relajadamente y en silencio... y es que, no nos engañemos, Santa claus Village es una turistada enorme jeje y como tal, en las horas de apertura (de 10 a 17h), recibe autocares llenos de gente que desembarcan a realizar todas las visitas y compras y luego se van.
Y ese es el momento mágico en que nosotros más disfrutábamos del lugar, a pesar de que todo estuviera cerrado.
Bueno no todo, la zona de la Christmas House queda abierta hasta las 21h, así que podíamos hacer unas compras mas tardías.

Santa Claus Village
Santa Claus Village

En definitiva: Sí, es una turistada, pero nos ha encantado y hemos disfrutado como niños pequeños de todas las actividades, de conocer a Santa Claus en persona y de probar una gastronomía buenísima en lugares con mucho encanto. ^_^

Tanto es así que a algún componente del equipo le costó mucho despedirse del lugar y no dudamos que sigue soñando con volver algún día. ;)



Viewing all 373 articles
Browse latest View live